Ir al contenido principal

Las 10 mejores películas de 2011

Finaliza 2011 con la vista puesta en la próxima edición de los Oscar y con una clara favorita. El que viene puede que sea el año de The artist pero su estreno en diciembre la ha hecho competir con algunas de las grandes candidatas de la edición pasada. Y aunque la cinta de Hazanavicius merece todo el reconocimiento, no consigue igualar a dos películas que se estrenaron a principios de año y que todavía permanecen en la retina: Cisne negro, que merecía la estatuilla dorada de El discurso del rey, y The fighter, la infravalorada de la ceremonia en el Kodak Theatre. Por delante de The artist también se encuentra Drive, sin duda una de las mejores cintas de acción de la historia del cine y que llega precisamente hoy a nuestras pantallas.

En esta lista de mis 10 películas indispensables de 2011 no podían faltar las españolas También la lluvia y Mientras duermes, ambas claramente superiores a la última propuesta de Almodóvar, La piel que habito. Sorprende la inclusión de una cinta de superhéroes que para colmo es la precuela de una franquicia que ya contaba con cuatro entregas previas. Pero no es una saga cualquiera. X-Men ha demostrado, y lo ha vuelto a hacer con esta primera generación, que se trata de uno de los blockbusters más sólidos de la industria hollywoodiense. Ninguna de las dos sobrevaloradas megaproducciones que ha presentado Spielberg este 2011, Super 8 y Tintín, han estado a la altura de los inicios del profesor X y Magneto. Tampoco ocupará muchos rankings de este tipo la desconocida Sólo una noche. Precisamente por ser uno de los grandes descubrimientos del año merece su puesto de honor.

Completan una lista de lo más variopinta la comedia del año La boda de mi mejor amiga, y que sin embargo saldrá por la puerta de atrás en todas las entregas de galardones, y la única cinta de animación destacable en unos doce meses en los que ni Pixar ni Dreamworks han estado a la altura de sus obras maestras. El camaleón Rango y su particular visión del western han logrado sorprender con una austeridad totalmente alejada de la competencia. Y mientras seleccionamos lo más destacado de la temporada, los primeros meses de 2012 ya se aventuran cinematográficamente emocionantes. Esperándonos a la vuelta de la esquina ya están Margaret Thatcher y Lisbeth Salander. ¡Feliz año nuevo!

1. Cisne negro (Ver crítica)

2. The fighter (Ver crítica)

3. Drive (Ver crítica)

4. The artist (Ver crítica)

5. También la lluvia (Ver crítica)

6. Sólo una noche (Ver crítica)

7. X-Men: Primera generación (Ver crítica)

8. Rango

9. La boda de mi mejor amiga

10. Mientras duermes (Ver crítica)

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
He visto 4 de las 10 pelis, algunas hace poco (Rango, tambien la lluvia y The fligther este mismo mes) son buenas, la de Cisne Negro no me gusto tanto como para ser la primera..

jesn.
Anónimo ha dicho que…
HOOOLA JESN..Cuanto tiempo sin sber de ti... que tal te va todo????,ya trabajas??? y tu suegro.. y evita..

Un dia se lo pregunté al niño porque a lo mejor os relacionais por tiwtter o F.B.. y no me conéstó nada....

este niñooo
quest ha dicho que…
BRAVOO!!!

Este año vi una de las diez!

Estoy mejorando!
Pol Morales ha dicho que…
Es imperdonable que no veas Cisne negro y Drive. The artist también deberías como experimento, pero las otras dos son INDISPENSABLES!
quest ha dicho que…
No pierdas la fe. ;)

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...