Ir al contenido principal

Un combate de pesos pesados

Tras ver The fighter voy a tener que considerar mi fobia a los filmes sobre boxeo. Ya acudí con reticencias al cine cuando Clint Eastwood presentó Million Dollar Baby y salí considerándola una de sus mejores películas. Ahora con la laureada cinta de David O. Russell he sentido la misma pereza. Y nuevamente he vuelto a vivir una de las mejores experiencias cinematográficas, probablemente porque ambas tienen en común al boxeo como telón de fondo de grandes historias. El ring como metáfora de la lucha por la supervivencia. Hasta ahí las coincidencias entre ambas, porque tanto en planteamiento como en forma son diametralmente contrarias.
La apuesta de The fighter está en los personajes, construidos a partir de una historia verdadera, la del boxeador Micky Ward, pero perfilados al milímetro por un guión meticuloso y honesto. Los llamados biopics tienden a mitificar y degradar con pasmosa facilidad. En este caso, el planteamiento ni edulcora ni juzga. Simplemente muestra una realidad que al espectador no le resultará lejana. El esfuerzo por la verosimilitud se deja notar desde la puesta en escena hasta la impecable interpretación de los actores.
Los pesos pesados del filme son Melissa Leo y Christian Bale, merecedores indiscutibles del Oscar al que ambos optan. Ella es una madre coraje a ojos de un barrio marginal pero en realidad representa la antítesis de la figura materna. Su obsesión y ceguera por el hijo mayor, hasta el punto que ni ve ni quiere ver sus innumerables defectos, le impiden apreciar el talento de su otro retoño, el único con verdaderas facultades para triunfar en la vida.
Por su parte, Christian Bale es una vieja gloria del boxeo sumergida en una espiral de decadencia por culpa del crack. Es la debilidad de su madre y la admiración de su hermano y, a pesar de todo, el orgullo le impide reconocer que lleva tiempo dejándose arrastrar por el lodo. El tándem que forman él y su madre son el motivo del fracaso de la carrera de Ward. Hasta que aparece en escena una Amy Adams irreconocible que ayudará al joven a tomar las riendas de su vida.
Las escenas de tensión familiar entre unos personajes tan bien dibujados constituyen el combate más sobrecogedor del filme, mucho más que las peleas en el ring que, todo hay que decirlo, también logran alterar la tensión del espectador. Celos, envidias, traiciones, rencores. Son sentimientos que tarde o temprano florecen en toda familia que se precie. De ahí que verlos reflejados en pantalla con tan absoluta fidelidad provoquen una gran conmoción.
A pesar de que The fighter se desarrolla en un ambiente degradante, con escasas oportunidades para el éxito, la historia no es ni mucho menos deprimente. Su mensaje no es pesimista. La biografía de un boxeador sirve para mostrarnos un universo en el que las relaciones están viciadas, de conflictos latentes, una olla a presión a puntito de estallar. Pero con hueco para la esperanza y el perdón. Una película que, sin esperarlo, emociona. Y hay que ver qué gusto dan los placeres inesperados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...