Ir al contenido principal

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una.

Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales.

A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panorama audiovisual. A sus innegables logros hay que sumarles también una serie de decisiones que han impedido situarla en el olimpo de la excelencia. A continuación, algunos de los aciertos y errores de la que ya es una de las ficciones de la temporada.

Una premisa atractiva pero resuelta demasiado pronto

No se le podía pedir más al primer capítulo de Sé quién eres. Pau Freixas y su equipo de guionistas volcaron todos sus esfuerzos para brindarnos una trama lo suficientemente atractiva como para mantenernos enganchados durante dieciséis semanas. Vaya si lo lograron. Al menos hasta el capítulo que debió marcar el paréntesis entre la primera y la segunda temporadas. En el vibrante episodio diez, el misterio de la desaparición de Ana Saura se resolvía de manera inteligente, con un Elías culpable pero inocente a su vez sobre el que recaería de nuevo la sombra de la sospecha tras el apuñalamiento de su mujer.

La serie ha sido muy hábil a la hora de manejar los tiempos, de manera que los diferentes interrogantes de la trama no se han resuelto de manera precipitada en el último capítulo. Primero nos aclararon que Juan Elías efectivamente sufría amnesia, más adelante nos desvelaron la identidad del topo que pasaba información al juez. Por último, la decisión de desvelar el paradero de Ana y la identidad del secuestrador fue muy valiente pero a su vez perjudicial. Los últimos seis episodios se convirtieron en un largo epílogo con dos intrigas menores: quién apuñaló a Alicia y qué decisión tomaría Ana respecto a su secuestro. La cuestionable decisión de Telecinco de reconvertir las dos temporadas de la serie en una sola seguramente jugó en contra de la estrategia inicial de los guionistas para extender la trama más allá de la desaparición de Ana Saura.

Un final valiente… pero no tanto

La imagen de Alicia y Juan frente al mar, reconciliados el uno con el otro después de haber visto tambalear su unión con la desconfianza, ha sido poética. “Esto no va de quiénes queremos ser, sino de quiénes somos”. Efectivamente, la serie al final ha girado siempre en torno a un matrimonio, capaz de lo que haga falta para mantener su estatus, desde internar a un hijo con necesidad de cuidados hasta acabar con la vida de una amante que podría arruinar el entente. Unidos frente a todo y con todas sus consecuencias. ¿Suena de algo?

Efectivamente, este juego de ambición y poder, pero también de sospechas, recuerda demasiado a la pareja más inquebrantable y despiadada de la televisión. Juan y Alicia y ese descorazonador triunfo del mal son la reencarnación a pequeña escala de los Underwood. La misma falta de escrúpulos y el mismo pacto vital, generando en el espectador la misma extraña atracción, mezcla de simpatía y rechazo. Un final valiente, sí, pero no tan sólo novedosa en nuestra ficción.

Una factura impecable pero en un tono exageradamente melodramático

No hay duda alguna. La puesta en escena de Sé quién eres ha sido brillante, cuidada con mimo por su director artístico Joan Sabaté, tal y como detalla este artículo de El Periódico de Catalunya. Cada localización ha sido recreada al milímetro para ofrecer un contexto lo más veraz posible a un argumento no siempre verosímil. Todo lo que la fotografía y la cámara se han encargado de reforzar ha naufragado a veces por culpa de un guion demasiado pendiente de los giros imprevistos en la trama. La declaración final de Ana Saura ante el juez, tal y como detalla Vanitatis, es sólo un ejemplo de pequeños agujeros en un guion que, por otro lado, se ha esforzado como nunca en dejar el mínimo número de cabos sueltos posible.

Por otro lado, la serie se ha volcado tanto en mantener los niveles de tensión del primer episodio que a veces ha pecado de una exagerada dramatización, hasta el punto que muchas de las revelaciones se han acercado más al tono de un culebrón que al del género thriller más actual. Así, por ejemplo, escenas como las del inspector Giralt yendo a terapia por la muerte de su amado son las que ayudan a enriquecer a los personajes y acercarlos al espectador. Pequeños detalles que no siempre se han podido potenciar por permanecer a expensas de un ritmo trepidante y a su vez insostenible.

Grandes intérpretes pero también pésimas interpretaciones

La credibilidad de Sé quién eres dependía en buena forma de las actuaciones de su reparto y, en ese sentido, ha pendido de un hilo en más de una ocasión, sostenida gracias a la fortaleza de un valor seguro como Blanca Portillo y al joven talento de Susana Abaitua. Ambas protagonizan en el último capítulo dos escenas que, ejecutadas por cualquier otro intérprete de la serie, habrían resultado vergonzosas: Portillo poniendo al límite al autor de su apuñalamiento y Abaitua declarando ante el juez de la forma más convincente.

A pesar de que la gran mayoría de secundarios ha estado a la altura de su plantel protagonista, como los actores que han dado vida a Ricardo Heredia, Ramón Saura, al agente Giralt e incluso a la jovencísima Julieta Elías, lo cierto es que otro grupo de intérpretes ha ofrecido momentos de auténtico bochorno. Sobreactuaciones o interpretaciones planas que han deslucido en buena manera las buenísimas intenciones de la serie. No hace falta dar nombres. Quiero pensar que en el fuero interior, todos y cada uno de los malos actores son plenamente conscientes de sus limitaciones. Sólo hay que ver y comparar.

Comentarios

Tocameroque ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Tocameroque ha dicho que…
Una buena serie pero que tiene un garrafal fallo de guión en la declaración final ante el juez de Ana Saura, no puedo desvelar cuál sin desvelar la trama, pero clarísimamente es un error que hubiera supuesto en la vida real la nulidad de la declaración:

*******Atención a partir de aquí spoiler*****
Ana declara que ha ido a la masía para buscar a ver si había más dinero, y ha visto matar a Ezequiel por parte del empresario fugado y que éste la ve y la secuestra. ¿El empresario iba en el coche de Elías? ¿Ana era la que conducía el coche de Elías? ¿Cómo vuelve el coche de Elías al parking universitario para que éste lo coja y tenga el accidente? ESTE ES UN FALLO DE GUION ENORME.
Solución: Unas líneas de guión en la declaración podrían haber solucionado el fallo: Ana va a la masía oculta en el coche de Elías, ve como los tres se reúnen y el empresario mata a Ezequiel y golpea a Elías en un forcejeo. Elías cae inconsciente, cuando el empresario intenta deshacerse del cadáver de Ezequiel, usando el coche de Elías, descubre a Ana y la encierra en la iglesia, deja el coche en la masía al lado del cuerpo de Elías (que yace inconsciente) y huye. Elías despierta y coge su coche desconcertado por la droga que le dieron y el golpe y tiene el accidente......
****fin de spoiler*****

Salvo este error la serie está bastante bien, a pesar de algunos personajes que no dan la talla de Portillo que está excelente. A destacar la música, las localizaciones, la fotografía y tristemente el guión, que es bueno, pero que tiene ese tremendo agujero que lo hubiera hecho redondo.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...