Ir al contenido principal

American Horror Story Finale. ¿Y ahora qué?

La casa de American Horror Story ha cerrado sus puertas hasta el año que viene y lo ha hecho dejando las incógnitas y las tramas de su exitosa primera temporada bastante resueltas. Ryan Murphy, uno de los creadores de la serie, ya ha manifestado en un encuentro con los periodistas estadounidenses que la segunda tanda de capítulos, que llegará previsiblemente en octubre a FX, “será radicalmente diferente” a la que hemos vivido este año.

Con todos los personajes atrapados como espectros en la mansión de los años 20 salvo Constance y su diabólico nieto, parece que no puede haber destino para los protagonistas más allá de la muerte. La escena de la familia Harmon en torno al árbol de navidad, con todas sus tensiones y problemas resueltos, plenamente felices en el más allá, deja poco lugar a dudas. Ben, Vivien y Violet tendrán poco que decir en la nueva temporada.

La idea de cambiar radicalmente la trama, trasladándola a una nueva casa del terror, a pesar de la decepción inicial, tiene su lógica. ¿Estaríamos dispuestos a ver cómo van desfilando nuevas familias por el fatídico hogar y cómo van acumulándose fantasmas en una mansión ya de por sí hiperpoblada? Este episodio final ya nos ha mostrado la posible fórmula con la llegada de los Ramos y, sin duda, la historia terminaría aburriendo hasta a los más forofos seguidores, entre los cuales sin duda me encuentro.

Murphy parece no querer repetir los errores de Glee, que desfallece por repetición y saturación, y planteará una trama terrorífica totalmente diferente, con la probable participación de los actores actuales en roles distintos. Sin duda, es una apuesta arriesgada pero que puede funcionar. Además, ya imagino una última temporada apoteósica en la que se resuelvan algunos de los flecos dejados por las anteriores.

Porque en este histérico e hilarante último capítulo no todo ha llegado a su conclusión. La última escena, una de las más brillantes de la temporada, nos muestra al hijo de Vivien y Tate convertido en todo un Anticristo y a Constance preguntándose qué hará con el retoño. Su sonrisa final no podría ser más inquietante. Tampoco sabemos si Tate y Hayden se conformarán con una eternidad llena de amargura y soledad como la que se prevé en otra secuencia memorable en la que observan la felicidad de los Harmon desde la distancia.

El problema de esta inusual estrategia de cambiar el rumbo de la serie de forma radical es la posible pérdida de personajes tan suculentos como el de Constance. Sin duda, Jessica Lange es el talento indispensable de American Horror Story, el alma de una historia que no andaba precisamente escasa de talentos. Junto a Connie Briton y Frances Conroy han formado un trío de actrices inmejorable, repleto de brillantes diálogos, que será difícil de suplantar.

American Horror Story finaliza temporada como la serie más irreverente y arriesgada de la temporada, una experiencia que no deja minutos para el respiro, frenética, alocada, repleta de homenajes a las grandes cintas del género, un género infravalorado en televisión y que puede que, gracias al éxito de Murphy, tenga su oportunidad en la pequeña pantalla. Por todo ello, merece el puesto de honor en el ranking de los mejores estrenos de este 2011 que pronto también cerrará sus puertas.

Comentarios

Javier Mejorado ha dicho que…
Dos comentarios:

El capítulo final me ha gustado bastante, quizás no tanto como los demás de la temporada pero aun así lo he disfrutado xD Perfecto resumen del humor macabro y al límite de la serie, los creadores pueden estar contentos de hacer lo que les dé la gana xD Y la T2 tendría que haber sido una precuela de La Profecía con ese final!!

La manera de plantear las demás temporadas creo q es bastante acertada, sobretodo para evitar lo que comentas sobre repetir siempre la misma fórmula como en Glee XD Ganas locas tengo de ver la nueva locura de Murphy, espero que en algún lugar más grande como un hotel, que no sea por personajes (vivos o muertos XD)

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...