Ir al contenido principal

Para todos los públicos

Agárrense bien a sus asientos porque si pensaban que la victoria de En tierra hostil en los Oscars era inaudita, la de este año se prevé mucho más extravagante. Una película francesa, rodada en blanco y negro y sin un solo diálogo, plenamente muda, se alzará con el galardón a mejor filme el próximo 26 de febrero. Al menos así lo pronostican todas las quinielas. The Artist ha conquistado a los críticos de medio mundo, y esta vez con razón. Satisface los egos intelectuales de unos y sorprende gratamente a los profanos en la materia. Una experiencia sensorial a diferentes niveles que reconcilia a crítica y público como en pocas ocasiones.

Las mismas características que están encandilando a los cinéfilos más sesudos son las que probablemente aborrezca el público general. The Artist es un homenaje al cine clásico, a Cantando bajo la lluvia, a El crepúsculo de los dioses, obras que sólo un kamikaze cultural reconocería no haber visto en su vida. De ahí que muchas de las críticas que se han vertido sobre el filme, auténticos alardes de sabiduría, sirvan más bien para ahuyentar a espectadores (a nadie le apetece evidenciar su incultura) que para motivarlos a ver un filme de entrada muy poco apetecible.

Seguro que toda la maquinaria de marketing de los hermanos Weinstein, distribuidora del filme, oficiará el milagro. El precioso cartel de la película ya ocupa las marquesinas y andenes de media ciudad. Pero sin desmerecer el poder de arrastre de la publicidad, será complicado llenar las salas que programen la cinta de Michel Hazanavicius. Sin duda, será una lástima que muchos se pierdan la experiencia por miedo al tedio. Porque al contrario de lo que pueda parecer, The Artist está pensada, por encima de todo, como entretenimiento al alcance de todos.

Olvídese de que es una película francesa. Si le producen urticaria nombres como Michael Haneke o Isabelle Huppert, aunque merezcan una oportunidad, está de enhorabuena, porque el único rasgo galo de la cinta lo encontrará en los títulos de crédito, cuando de repente salga nombrado el actor principal. Jean Dujardin, parisino de pura cepa, alcanza la fama internacional encarnando de manera increíble a George Valentin, un galán del cine mudo que ve peligrar su carrera con la llegada del sonido al Hollywood de finales de los años 20.

Pase por alto que es una cinta en blanco y negro. Ya lo hizo con La lista de Schindler y nadie dejó de considerarla una obra maestra por su ausencia de color. En todo caso, la decisión está todavía más justificada en The Artist, en su afán por recrear una época dorada del cine que a pesar de su escasez de medios despertaba más fascinación que la tecnológicamente avanzada actualidad. Vean sino la secuencia de apertura de la película. Ni los mejores efectos especiales son capaces de provocar el entusiasmo y la expectación que se vivían por entonces en la platea.

Y, por supuesto, quítese de la cabeza sus reticencias al cine mudo. Al principio se sentirá extraño, puede que no le convenza, que quiera huir de la sala. Pero dese la oportunidad de comprobar cómo la ausencia de sonido se convierte en suma. Valore los gestos, las miradas, las sonrisas y, sobre todo, déjese sorprender por el momento mágico que Hazanavicius se extrae de la manga con la mesa de sonido.

Si consigue desprenderse de los prejuicios, entrará de lleno en una historia conmovedora, que reivindica el talento por encima de las modas, siempre efímeras y esclavas de la novedad. The Artist encuentra la innovación en el pasado. No constituye ningún invento. Sin embargo, produce más asombro en el espectador que cualquiera de las últimas revoluciones tecnológicas que nos llegan de Hollywood. Es francesa, en blanco y negro y muda. Y no importa, porque parece única.

Comentarios

quest ha dicho que…
¿quién dijo que cuesta más escribir sobre algo que gusta??

Crack!
Pol Morales ha dicho que…
jajajaj. Voy a corregirme, es más difícil escribir sobre una peli que te deja indiferente. Venga, a ver cuando me desdigo!
quest ha dicho que…
pues en 3, 2, 1...
Manderly ha dicho que…
A mi me ha entusiasmado!!!
Estoy contigo en que mucho se echarán para atrás por aquello d ela ausencia de color (cosa que hacen con los clásicos)(ellos se lo pierden) o por lo de que sea muda. Su banda sonora y la buena interpretación de los actores, especialmente Jean Dujardin, sustituyen perfectamente a los diálogos.
Será una película francesa, sí, pero hecha a la americana.
Te puede gustar más o menos, pero creo que en general nadia se arrepiente de haberla disfrutado.
Un saludo.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...