Ir al contenido principal

Gran relevo generacional

Creemos que los cómics son un reducto para freakies. ¿Quién sino puede sentir tanta fascinación por una lectura tan gráfica, con personajes tan estereotipados e inverosímiles, por historias que sabemos cómo empiezan pero que jamás conoceremos cómo terminan? Pues bien, señoras y señores, en el cómic está el origen de una de las películas más gratificantes del año. Detrás de la trama de X-Men Primera Generación, cargada de elementos históricos, que para sí quisieran tantos y tantos filmes vacíos de contenido, se encuentra el autor de un tebeo. Y del estilo comiquero nacen también las imágenes más impresionantes de esta superproducción que no por llevar esa etiqueta merece menos consideración.

Es difícil defender una película fruto de tantas secuelas, precuelas y otras estrategias de una industria cinematográfica en crisis de creatividad. Se está produciendo tal despropósito con el mundo de los superhéroes, en parte motivado por las propias editoriales que como la Marvel se han puesto las pilas en el negocio, que cuesta convencer a alguien de las excelencias de una nueva vuelta de tuerca en el género. Pero estamos ante X-Men, una saga que es prácticamente una excepción en el panorama.

Mientras la mayoría de adaptaciones de cómics van pasando de mano en mano, de cajón en cajón de productoras y directores bien dispares, parece que la llamada Patrulla X va manteniendo una inusual coherencia argumental en sus diferentes entregas. Y todo se debe, según parece, a la insistencia de Bryan Singer, el responsable de las dos primeras partes, las más aplaudidas por crítica y público, y productor también de esta primera generación.

Sí, de acuerdo, el Batman de Nolan puede parecer más brillante, pero ahí está Batman&Robin para manchar eternamente el expediente de la saga. O justo lo que ocurre al revés con Superman. El último intento de revitalizar al personaje, en manos de Singer por cierto, supuso un sonoro fracaso. Los X-Men, en cambio, mantienen su esencia, su fidelidad al original, sin herir la sensibilidad de los más fieles seguidores del cómic. El listón, de momento, permanece inalterable y muy elevado.

¿Era necesaria esta precuela? Pues visto el resultado se nos antoja casi imprescindible para conocer el origen de la rivalidad entre los dos personajes principales y antagónicos de la serie, el profesor X y Magneto. Sin ser un aficionado visceral de los cómics ni de la saga cinematográfica, la amistad y posterior disputa entre ambos me ha resultado apasionante. Pocas veces el concepto de precuela ha sido concebido con tanto sentido, enlazando con las posteriores entregas de manera tan satisfactoria y emocionante.

Los fóbicos a la ciencia ficción y a los efectos especiales convendrán conmigo que X-Men entremezcla de forma muy inteligente los superpoderes con un contexto histórico reconocible, el de la Guerra Fría. La perpetua batalla entre el bien y el mal, por otro lado, no se plantea desde la superficie, hasta el punto que uno llega a empatizar con ambas posturas. Incluso el complejo y la incomprensión del superhéroe, otro de los clásicos del género, se trata de una manera más profunda de lo habitual.

Pero es que no sólo el argumento se aleja de lo simplista. La puesta en escena nos regala auténticas obras de arte, como la escena, con diálogo brillante incluido, entre el judío con sed de venganza y los nazis exiliados. Una auténtica lección sobre el buen uso de la tecnología digital. Como también es el máximo exponente la escena de la moneda atravesando un cráneo, equiparable al mejor Tarantino, capaz de encontrar la belleza en el horror y la muerte.

Aplaudimos, por tanto, esta primera generación, porque incluso en el apartado interpretativo cuesta encontrar fisuras. El tándem protagonista que conforman James McAvoy y Michael Fassbender está a la altura de los veteranos Patrick Stewart e Ian McKellen. También el fichaje de las televisivas January Jones (Mad men) y Rose Byrne (Damages) resulta todo un acierto, por no mencionar la apuesta segura que supone contar con Kevin Bacon como malvado. Ahora sólo cabe esperar que este nuevo acierto en la saga X-Men no active la máquina de hacer churros en la que se ha convertido el mundo del cómic adaptado a la gran pantalla.

Comentarios

quest ha dicho que…
Entiendo que para disfrutarla habrá que tener vistas las anteriores. Pereza. Aunque tu crítica despierta curiosidad.

La última de superheroes que vi fue El caballero oscuro y me gustó mucho. Teniendo en cuenta que la anterior había sido la última de Superman...
Pol Morales ha dicho que…
Pues no! Puedes verla sin problemas sin haber visto las siguientes. Lo que sí se disfrutan más determinados guiños. Pero la peli puede servir perfectamente para que te enganches a las siguientes.

Miedo me da el reboot (que no sé muy bien qué es pero creo que es rebautizo) de Superman!
quest ha dicho que…
Cómo¿? Habrá otra de Superman¿?

Que paren ya!!! Era mi superheroe favorito de crío. Ahora me va un perfil más atormentado, tipo Batman.
Pol Morales ha dicho que…
Claro, más acorde con tu personalidad turbadora y siniestra no? Jajaja Yo no sé con qué superheroe quedarme. Spiderman me han gustado bastante pero esta tb va a sufrir un reboot!
quest ha dicho que…
Claro, Batman me pega más!!!


Porque los demás se atormentan por sus poderes, que son distintos, blablabla... pero es que Batman no tiene ningún poder y eso me fascina!
Pol Morales ha dicho que…
Y qué actor te ha gustado más como Batman?
quest ha dicho que…
Pues no las vi todas... pero la última me encantó, así que me quedo con esa.
Pol Morales ha dicho que…
Pero no has visto la anterior de Nolan? Esa estaba muy bien tb! La tercera ya está en marcha!
quest ha dicho que…
Sí, también la vi... pero las expectativas... ya sabes... de la última no esperaba nada y de la de Nolan ya había escuchado maravillas.
Pol Morales ha dicho que…
Pero las dos son de Nolan no? Ahora no me acuerdo como se llamaba la primera!
quest ha dicho que…
Cierto, ambas son de Nolan. La primera era Batman Begins.

No hay nada como la Wikipedia para parecer listísimo!!
Pol Morales ha dicho que…
Batman begins!!! Con Katie Holmes!!! Gracias me daba pereza buscarlo en el movil

Entradas populares de este blog

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...