Ir al contenido principal

Tormenta casi perfecta

La sinopsis de También la lluvia puede provocar pereza. Un equipo de cine se traslada a Bolivia para rodar una película sobre el descubrimiento del Nuevo Mundo por parte de Cristobal Colón, cuyo apellido, ironías del destino, encajaría perfectamente como etimología del término colonización. Una vez en tierras sudamericanas, el personal del filme se encuentra con un conflicto social por la privatización del agua que afectará a las previsiones de producción. El primer asunto ha sido mil veces tratado en la historia del cine y el segundo parece demasiado local como para suscitar el interés.
Sin embargo, la sinopsis no le hace justicia a También la lluvia. Enseguida nos damos cuenta que estos dos sucesos, a priori tan poco llamativos, no son un capricho del guión. El descubrimiento de las Américas por parte de Colón, capítulo ilustre en nuestros libros de historia, no fue un acontecimiento del que convenga vanagloriarse. El filme que los protagonistas pretenden rodar nos muestra el lado menos conocido de la invasión, ese en el que los españoles utilizan a los nativos como esclavos e imponen sin miramiento su propia ley.
En cuanto al hecho más aislado, el de la revuelta popular en una aldea boliviana para evitar que privaticen un elemento tan vital como el agua, termina convirtiéndose en una reflexión universal. Mientras en el hemisferio norte acatamos el recorte de derechos con una alarmante sumisión, en el sur el sentimiento de colectividad permanece arraigado. Su particular lucha y las consecuencias que acarreará al equipo de producción de una película española también sirven para remover nuestra conciencia. Y es que cinco siglos después de la conquista, el expolio salvaje ha ido dando paso a una explotación mucho más sutil pero igualmente humillante.
Icíar Bollaín, gracias al talento de Paul Laverty, el guionista de cabecera de Ken Loach, se aleja de su vertiente más intimista para abordar un proyecto mucho más ambicioso, no tanto a nivel de medios sino de mensajes. También la lluvia quiere golpear de lleno en nuestra mentalidad occidental, personificada en Luis Tosar. Él es el productor de una película cuyo único objetivo es abaratar costes y cumplir tiempos. Las reivindicaciones de los bolivianos son sólo un estorbo para sus planes. Hasta que aparece en escena una de las aportaciones más gozosas del filme, el actor boliviano Juan Carlos Aduviri.
Su rostro es el de la rebelión, el de la lucha por los derechos y la autosuficiencia, debatiéndose constantemente entre el interés individual y el colectivo y optando siempre por el segundo. Los encontronazos verbales entre su personaje y el de Luis Tosar son lo más interesante de la película. También las reflexiones del actor que tiene que encarnar a Colón, interpretado por Karra Elejalde, cuyas verdades son tan incómodas como certeras. No es casual que ambos estén nominados en los próximos Goyas. Son dignos secundarios de Tosar y Gael García Bernal.
Sin embargo, el círculo perfecto que Bollaín iba dibujando meticulosamente a lo largo de todo el metraje se cierra de manera un tanto imprecisa. Pase que los acontecimientos se vuelvan un poco forzados para argumentar el cambio de mentalidad del productor, pero lo que no cuela precisamente es su repentina humanidad. Los escrúpulos no surgen de manera tan precipitada y tajante. Esa fábula final es el único elemento que chirría en También la lluvia pero que no impide que estemos ante una de las mejores cintas que ha dado el cine español en esta insípida temporada.

Comentarios

quest ha dicho que…
Bien, bien... esta la veré, que lo sepas!
Pol Morales ha dicho que…
Cuando? En la 50 gala de los Goya?
quest ha dicho que…
Digamos que me muevo en esos plazos. Ya voy por "Bienvenido Mr Marshall", eh!!!
Pol Morales ha dicho que…
Avísame cuando llegues a Belle Epoque...
quest ha dicho que…
... la que te estoy haciendo vivir :D
Pol Morales ha dicho que…
Muy seguro de ti mismo te veo...
quest ha dicho que…
pletórico!

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...