Ir al contenido principal

Goya 2011: ¿Todo quedará en casa?

Amplia presencia este año de los mandamases de nuestra Academia de cine en la próxima edición de los Goya, que para más solera tendrá lugar en el Teatro Real de Madrid. Álex de la Iglesia, el presidente, ha logrado acaparar el máximo de nominaciones, quince en total, para su Balada triste de trompeta. Mientras que Icíar Bollaín, vicepresidenta primera, le sigue de cerca con las trece candidaturas de También la lluvia. Entre ambos compañeros, ahora rivales, se sitúa una cinta rodada en catalán por uno de los directores más extraños e infravalorados del cine español. Cuidadito con los bichos raros, porque Agustí Villaronga, de momento, ya ha dado la campanada con sus catorce nominaciones para Pa negre.
Es cierto que Balada triste de trompeta causó sensación en el último Festival de Venecia y que a nivel cuantitativo parte con ventaja en la carrera hacia los Goya. Tarantino le cedió con gusto a De la Iglesia el León de plata a mejor director, pero habría que preguntarse si no sería demasiado protagonismo para un solo hombre en la gran noche del cine español. Y más teniendo en cuenta los grandes rivales a los que se enfrenta en esta edición, una Icíar Bollaín que se come al bilbaíno con patatas tras las cámaras y un Villaronga clamando justicia. El cuarto contrincante, Rodrigo Cortés, ha sido relegado en todas las quinielas a una última posición que bien podría ser injustificada. ¿Por qué no premiar un experimento cinematográfico tan osado y bien resuelto como Buried?
En todo caso, para nuestro consuelo, han quedado fuera de la batalla hacia el premio gordo dos de las favoritas en todos los pronósticos, Biutiful y Lope. La primera tiene asegurado el más que merecido galardón para Javier Bardem y la segunda tendrá que conformarse con haber dejado en ridículo al caótico Alatriste de Díaz Yanes. Ya es suficiente mérito. Más cuestionable es la ausencia de cintas superiores a la balada de Álex, como Todo lo que tú quieras, Rabia o Amador, que no han logrado ni una sola mención. Imperdonable del todo, como nos recuerdan desde tiooscar.com, es el ninguneo hacia Héroes, una de las propuestas más frescas y entrañables de la última temporada.
Por su parte, Los ojos de Julia, la cinta española más taquillera del año, se lo juega todo a una única baza, la más resaltable de la película. Belén Rueda prueba suerte de nuevo en la categoría principal tras El orfanato y, sin duda, su salto cualitativo entre ambos filmes es destacable. Pero ahí están como grandes rivales Emma Suárez por La mosquitera, Elena Anaya por Habitación en Roma y, sobre todo, Nora Navas, Concha de Plata en el último Festival de San Sebastián por Pa negre.
Festivales y galardones aparte, conviene observar el cine español desde la óptica más realista, la que demuestran las cifras. Y desde luego 2010 no ha sido un año para tirar cohetes. Sólo tres películas han logrado sobrepasar los seis millones de euros de recaudación, la mencionada Los ojos de Julia y 3 metros sobre el cielo y Que se mueran los feos. Así que mientras nuestra industria se deshace en elogios hacia el cine de autor, el público prefiere inclinarse hacia productos de dudoso valor artístico. Echémosle la culpa a las descargas ilegales y así nos limpiamos las manos. ¡Nos vemos el próximo 13 de febrero!

Comentarios

Izengabe ha dicho que…
Como la mayoria de las pelis nominadas no las veré hasta pasados unos meses (o semanas), ya sabes que no puedo opinar gran cosa... pero de lo que he visto me quedo con Buried, creo que es difícil superarla, sobre todo si hablamos de cine español, fuera puede que quede como algo 'más pequeño', pero aquí se lleva la palma (bueno, el Goya), o debería
Pol Morales ha dicho que…
Pues vótala!! jajaja. Como decía en otro lugar... yo no vería tan mal que votaran a Buried. Éxito de crítica y de público, lo merece!
quest ha dicho que…
Gran final de crítica... :D
Pol Morales ha dicho que…
Estás de acuerdo en que las descargas ilegales no tienen la culpa de todo? (por no decir de nada?)
quest ha dicho que…
Totalmente. En un inicio puede que sí tuviesen un efecto importante, pero superado el furor inicial y racionalizado el asunto, pueden ser incluso un modo de promoción muy efectivo. Lo que tiene que cambiar es el modelo de negocio, está claro.

Pero bueno, para ser justos también tenemos que recodar que nada es gratis hoy en día... y el tema de los derechos adquiridos (como esto está mal regulado ahora tenemos derecho a ello) tampoco es así.
Pol Morales ha dicho que…
Viendo la calidad de las películas de este año se entiende la escasa afluencia de público. Ahora, yo pocas veces me encuentro una sala vacía en el cine eh?
Alexme ha dicho que…
lo primero felicitarte por el blog y por esta entrada.

Yo creo que salvo sorpresa y la academia ultimamente lo ha hecho alguna vez También la lluvia se llevara los premios gordos y Balada triste arrasara en los técnicos.

Pan Negro puede dar la sorpresa, esta nominada a todas las categorías grandes salvo mejor actor y puede que arrase en las interpretativas, quien sabe sería la primera cinta en catalán en ganar el goya a la mejor pelicula.

Buried me temo que esta sin opciones, ha gustado bastante al publico y a la critica pero creo que la han colocado por publicidad

Finalmente indicar que me alegro un montón de las 4 nominaciones de Habitación en Roma, aunque me hubiese gustado que hubiese arañado alguna más como la de mejor pelicula.

Un saludo

Entradas populares de este blog

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...