Ir al contenido principal

ESPECIAL SITGES 2010: Los ojos de Julia

Desde aquí, deseo mejor suerte a Los ojos de julia en su estreno oficial de la que tuvo anoche durante su presentación en la gala inaugural del Festival de Sitges. Tras un prometedor arranque, con el espectador ya inmerso en la trama, la proyección sufrió un fallo técnico a los quince minutos del inicio. Momento ‘tierra trágame’ para los organizadores del certamen, que tuvieron que contemplar cómo Belén Rueda les sacaba las castañas del fuego, subiendo al escenario, dando la cara y pidiendo disculpas. Un gesto que ya dice bastante a favor de la profesionalidad de la actriz fuera de cámara.
Porque de su trabajo en la ficción apenas hay nada que objetar. Belén Rueda en Los ojos de Julia está soberbia, llevando todo el peso de una película que le cede todo el protagonismo, y además por partida doble. Si la intérprete ya nos convence en la piel de Julia, encarnando a su hermana Sara en el arranque del filme nos deja con los pelos de punta y la boca abierta. Sin duda, su apuesta por el cine de terror y por los jóvenes talentos la está catapultando a lo más alto del cine patrio.
Guillem Morales, por su parte, hizo mal anoche en restar mérito a su ópera prima, El habitante incierto. Una obra de culto, que nadie ha visto y que nadie entendió, “ni siquiera yo”, manifestó durante la presentación. Pues bien, aunque su primer filme pasara desapercibido por la taquilla, sin duda es muy recomendable su visionado para comprobar que entre su debut y Los ojos de Julia existen muchas similitudes, configurándole al director, ya de tan joven, un sello personal dentro del género.
La principal baza de ambos filmes la encontramos en el clima que ha sabido crear Morales, en el que todo está meticulosamente estudiado para inquietar al espectador, para influirle una desesperación incontenible por conocer el final. En pocas películas la necesidad de resolver el misterio se vuelve tan imprescindible. Y si en El habitante incierto nos urgía conocer la identidad del misterioso huésped que aterraba la existencia del protagonista, en esta ocasión nos mordemos las uñas por saber quién causó el suicidio de la hermana ciega de Julia.
El director juega con la ceguera, no sólo física sino también social, para ofrecernos tres secuencias que, desde luego, perdurarán en nuestra retina. La primera tiene lugar en un vestuario, con cuatro ciegas conversando desnudas mientras una presencia las espía. Más adelante, un plano subjetivo nos adentra en la percepción de alguien que se cree invisible, que pasa desapercibido para todo el mundo. Y por último, un conjunto de flashes que convierten la típica escena violenta final en toda una obra maestra.
Son ejercicios de este tipo, dotados de ingenio y originalidad, los que aportan el plus necesario a Los ojos de Julia, porque en el desarrollo y, sobre todo, el desenlace del filme, se producen una serie de retrocesos. Puede que en El habitante incierto no se entendiera la resolución de la trama, pero la gran experiencia del filme recaía precisamente en el crescendo del misterio sin resolver. En esta segunda obra, en cambio, la historia se ralentiza por momentos y desemboca en un final que se resuelve demasiado pronto y que, para colmo, viene acompañado de un epílogo demasiado ñoño.
Aún así, son males menores que no desmerecen la globalidad de una cinta que nos depara excelentes momentos. Las comparaciones inevitables con El orfanato, con la que Los ojos de Julia comparte desde la producción hasta los compositores de la banda sonora, se saldan de forma inevitable a favor del debut de Juan Antonio Bayona. Pero desde luego, Guillermo del Toro nos demuestra que tiene buen ojo para elegir a discípulos y que su tocayo Morales es un director al que conviene seguir la pista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...