Ir al contenido principal

ESPECIAL SITGES 2010: Los ojos de Julia

Desde aquí, deseo mejor suerte a Los ojos de julia en su estreno oficial de la que tuvo anoche durante su presentación en la gala inaugural del Festival de Sitges. Tras un prometedor arranque, con el espectador ya inmerso en la trama, la proyección sufrió un fallo técnico a los quince minutos del inicio. Momento ‘tierra trágame’ para los organizadores del certamen, que tuvieron que contemplar cómo Belén Rueda les sacaba las castañas del fuego, subiendo al escenario, dando la cara y pidiendo disculpas. Un gesto que ya dice bastante a favor de la profesionalidad de la actriz fuera de cámara.
Porque de su trabajo en la ficción apenas hay nada que objetar. Belén Rueda en Los ojos de Julia está soberbia, llevando todo el peso de una película que le cede todo el protagonismo, y además por partida doble. Si la intérprete ya nos convence en la piel de Julia, encarnando a su hermana Sara en el arranque del filme nos deja con los pelos de punta y la boca abierta. Sin duda, su apuesta por el cine de terror y por los jóvenes talentos la está catapultando a lo más alto del cine patrio.
Guillem Morales, por su parte, hizo mal anoche en restar mérito a su ópera prima, El habitante incierto. Una obra de culto, que nadie ha visto y que nadie entendió, “ni siquiera yo”, manifestó durante la presentación. Pues bien, aunque su primer filme pasara desapercibido por la taquilla, sin duda es muy recomendable su visionado para comprobar que entre su debut y Los ojos de Julia existen muchas similitudes, configurándole al director, ya de tan joven, un sello personal dentro del género.
La principal baza de ambos filmes la encontramos en el clima que ha sabido crear Morales, en el que todo está meticulosamente estudiado para inquietar al espectador, para influirle una desesperación incontenible por conocer el final. En pocas películas la necesidad de resolver el misterio se vuelve tan imprescindible. Y si en El habitante incierto nos urgía conocer la identidad del misterioso huésped que aterraba la existencia del protagonista, en esta ocasión nos mordemos las uñas por saber quién causó el suicidio de la hermana ciega de Julia.
El director juega con la ceguera, no sólo física sino también social, para ofrecernos tres secuencias que, desde luego, perdurarán en nuestra retina. La primera tiene lugar en un vestuario, con cuatro ciegas conversando desnudas mientras una presencia las espía. Más adelante, un plano subjetivo nos adentra en la percepción de alguien que se cree invisible, que pasa desapercibido para todo el mundo. Y por último, un conjunto de flashes que convierten la típica escena violenta final en toda una obra maestra.
Son ejercicios de este tipo, dotados de ingenio y originalidad, los que aportan el plus necesario a Los ojos de Julia, porque en el desarrollo y, sobre todo, el desenlace del filme, se producen una serie de retrocesos. Puede que en El habitante incierto no se entendiera la resolución de la trama, pero la gran experiencia del filme recaía precisamente en el crescendo del misterio sin resolver. En esta segunda obra, en cambio, la historia se ralentiza por momentos y desemboca en un final que se resuelve demasiado pronto y que, para colmo, viene acompañado de un epílogo demasiado ñoño.
Aún así, son males menores que no desmerecen la globalidad de una cinta que nos depara excelentes momentos. Las comparaciones inevitables con El orfanato, con la que Los ojos de Julia comparte desde la producción hasta los compositores de la banda sonora, se saldan de forma inevitable a favor del debut de Juan Antonio Bayona. Pero desde luego, Guillermo del Toro nos demuestra que tiene buen ojo para elegir a discípulos y que su tocayo Morales es un director al que conviene seguir la pista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

¿En qué se parece 'El orfanato' a 'Los otros'?

El último grito en críticas deconstructivas consiste en comparar El orfanato con Los otros con la única argumentación de que ambas películas se desarrollan en un siniestro caserío poblado de fantasmas. Si a ello le sumamos las supuestas similitudes interpretativas entre Belén Rueda y Nicole Kidman ya tenemos la mejor forma de dejar por tierra un filme sin ningún tipo de razonamiento lógico. Cabe recordar que lo mismo le sucedió a Amenábar cuando todos se empeñaron en calificar de copia de El sexto sentido a su penúltima obra, al menos en lo que a final rocambolesco se refiere. Las influencias son evidentes y las comparaciones, odiosas, porque, puestos a comparar, casi prefiero quedarme con la ópera prima de Bayona que con Los otros , quizá porque la moda del terror psicológico terminó por aburrirme. El orfanato , en cambio, es el miedo en estado puro . El cine de terror clásico. Estamos de acuerdo en que no hay nada mejor que sugerir antes que evidenciar en imágenes, pero el pavor ...