Ir al contenido principal

Trepando en la red

En pleno auge del Facebook, cuando las relaciones personales se recolectan como setas de forma virtual, la cinta que debía centrarse en el fenómeno de esta red social decide detenerse en el aspecto más humano de la amistad, el que requiere un contacto más allá de la pantalla del ordenador. En el fondo, la última maravilla de David Fincher no tiene como objetivo despotricar de Mark Zuckerberg, el joven creador del último pelotazo tecnológico, aunque motivos no le falten. Su misión parece destinada a reivindicar a grito pelado el contacto social de toda la vida, el de carne y hueso. La última imagen, cargada de tristeza, lo corrobora.
¿Puede uno forrarse de la noche a la mañana sin ganarse enemigos? Probablemente sí, pero en el caso de Facebook parece que los puñales se lanzaron sin descanso. La red social nos va desgranando, no sólo la puesta en funcionamiento de la herramienta que ya utilizan 500 millones de personas en medio mundo, sino las consecuencias a nivel judicial y personal que le ha acarreado a Zuckerberg convertirse en el primer joven billonario del planeta. Porque tras la fortuna que amansa este informático de Harvard se esconden maquinaciones de dudosa ética.
No es de extrañar que el verdadero Zuckerberg diga pestes de un filme que lo describe como un ser molestamente sarcástico y con un nivel de escrúpulos tan bajo como su modestia. Tras su apariencia de empollón de la clase, la cinta nos deja entrever a un personaje arrogante con una ambición que, aunque menos patente que la de su socio Sean Parker, termina resultando más execrable. No es una película amable para el creador de Facebook, al menos en la vertiente personal. Sin embargo, su hazaña como empresario, litigios y puñaladas aparte, queda perfectamente radiografiada.
El responsable de que asistamos a una lección sobre la era informática actual que seduce y engancha sin remedio es Aaron Sorkin, al que ya podemos catalogar como el rey de los entresijos. El guionista demuestra una capacidad innata para acercarnos a la trastienda de ámbitos tan poco atractivos y visuales como la política (El ala oeste de la Casa Blanca), la producción televisiva (Studio 60) o ahora la creación empresarial. Sorkin consigue suplir la ausencia de imágenes cautivadoras con diálogos que desbordan agilidad e inteligencia y que denotan un gran esfuerzo de investigación previa.
El reto consistía entonces en acompañar un gran guión con grandes imágenes. Desafío que Fincher acomete con gusto adentrándonos en los pasillos del campus de Harvard o en las entrañas de la compañía en Palo Alto. No contento con su elegancia y sobriedad habituales, el director nos introduce un interludio en forma de regata con el único propósito de dejar huella. De la misma forma que en La habitación del pánico la cámara viajaba por el interior de las cerraduras, aquí juega con el enfoque y los frames por segundo para dejar constancia de que quien la maneja es un maestro. Un maestro que logra recuperar el brío tras el batacazo creativo de Benjamin Button.
Así pues, nos encontramos ante una jugada redonda. El tirón de un fenómeno tan actual como el Facebook arrastrará a las masas al cine. Los adictos a colgar su vida en el muro observarán aterrados como tras algo tan aparentemente indefenso se mueven multitud de intereses cuyo principal beneficiario no es otro que un niñato sin abuela. Su historia es el pretexto perfecto para concluir que más vale un buen amigo real que 500 amigos etéreos.

Comentarios

Izengabe ha dicho que…
Es una película que en ningún momento me ha llamado la atención, aunque seguramente la termine viendo, además me convences con eso de que se centran más en el lado humano y en las relaciones 'de toda la vida', pq sería muy aburrido ver a gente chateando o algo por el estilo...
La vida del creador me sigue sin interesar, pero ya la veré...
Pol Morales ha dicho que…
Tu prefieres una del creador de tuenti, no? jejejej

Yo creo que te puede gustar, al menos para comprobar lo mal que te caerá el creador del facebook!

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...