Ir al contenido principal

ESPECIAL SITGES 2010: Agnosia

Alatriste. El laberinto del fauno. El orfanato. Ágora. Celda 211. Todos estos taquillazos tienen algo en común, y es que tras ellos se esconde la mano (y el bolsillo) de Paolo Vasile, el mandamás de Telecinco Cinema. Mientras el canal de televisión se dedica a promocionar el morbo, su división cinematográfica ha ido encadenando año tras año grandes peliculones (con perdón por el guiño a la competencia de Planeta). Pero esta temporada una de las grandes apuestas de la productora, Agnosia, supone un revés cualitativo que, sin duda, mancha su impecable currículum.
El thriller de época fracasa estrepitosamente en ambos aspectos. Ni provoca el más mínimo suspense ni aprovecha su amplitud de medios para recrear de forma sorprendente la Barcelona del siglo XIX. Y es una lástima. Tanto el título como la premisa del filme podrían haber deparado al espectador una experiencia interesante, si no fuera porque el director Eugenio Mira se ha visto incapaz de obtener una buena mezcla entre la intriga y el romance que tenía entre manos.
El diagnóstico que hace el doctor al inicio de la película sobre la agnosia es un buen ejemplo. Busca por todos los medios ser eficaz y enganchar al espectador, pero la escena fracasa en el intento y desprende un sentimiento cercano al ridículo que se alargará durante todo el filme. Las escasas secuencias de impacto de Agnosia, como la que tiene lugar a la salida de una iglesia al final del metraje, pierden todo su mérito impostadas en una trama que ni engancha ni conmueve. El resto, con tanto abuso de interiores y decorados malogrados, dejan en bastante buen lugar la escenografía de Amar en tiempos revueltos.
Lástima también que los actores no contribuyan a aportar un mínimo de verosimilitud a la historia. Bárbara Goenaga está simplemente correcta en el papel de afectada de esta extraña enfermedad, que impide interpretar de forma correcta los estímulos exteriores. Sin embargo, el que desde luego resta puntos a la credibilidad de Agnosia es un Eduardo Noriega que alumbra en alfombras rojas pero desentona en pantalla grande. Si los flashes lo adoran en presentaciones como las de anoche en el Festival de Sitges, las cámaras de cine deberían huir despavoridas del actor cántabro, cuya capacidad de interpretación es inversamente proporcional a su belleza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

¿En qué se parece 'El orfanato' a 'Los otros'?

El último grito en críticas deconstructivas consiste en comparar El orfanato con Los otros con la única argumentación de que ambas películas se desarrollan en un siniestro caserío poblado de fantasmas. Si a ello le sumamos las supuestas similitudes interpretativas entre Belén Rueda y Nicole Kidman ya tenemos la mejor forma de dejar por tierra un filme sin ningún tipo de razonamiento lógico. Cabe recordar que lo mismo le sucedió a Amenábar cuando todos se empeñaron en calificar de copia de El sexto sentido a su penúltima obra, al menos en lo que a final rocambolesco se refiere. Las influencias son evidentes y las comparaciones, odiosas, porque, puestos a comparar, casi prefiero quedarme con la ópera prima de Bayona que con Los otros , quizá porque la moda del terror psicológico terminó por aburrirme. El orfanato , en cambio, es el miedo en estado puro . El cine de terror clásico. Estamos de acuerdo en que no hay nada mejor que sugerir antes que evidenciar en imágenes, pero el pavor ...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...