Ir al contenido principal

Trepando en la red

En pleno auge del Facebook, cuando las relaciones personales se recolectan como setas de forma virtual, la cinta que debía centrarse en el fenómeno de esta red social decide detenerse en el aspecto más humano de la amistad, el que requiere un contacto más allá de la pantalla del ordenador. En el fondo, la última maravilla de David Fincher no tiene como objetivo despotricar de Mark Zuckerberg, el joven creador del último pelotazo tecnológico, aunque motivos no le falten. Su misión parece destinada a reivindicar a grito pelado el contacto social de toda la vida, el de carne y hueso. La última imagen, cargada de tristeza, lo corrobora.
¿Puede uno forrarse de la noche a la mañana sin ganarse enemigos? Probablemente sí, pero en el caso de Facebook parece que los puñales se lanzaron sin descanso. La red social nos va desgranando, no sólo la puesta en funcionamiento de la herramienta que ya utilizan 500 millones de personas en medio mundo, sino las consecuencias a nivel judicial y personal que le ha acarreado a Zuckerberg convertirse en el primer joven billonario del planeta. Porque tras la fortuna que amansa este informático de Harvard se esconden maquinaciones de dudosa ética.
No es de extrañar que el verdadero Zuckerberg diga pestes de un filme que lo describe como un ser molestamente sarcástico y con un nivel de escrúpulos tan bajo como su modestia. Tras su apariencia de empollón de la clase, la cinta nos deja entrever a un personaje arrogante con una ambición que, aunque menos patente que la de su socio Sean Parker, termina resultando más execrable. No es una película amable para el creador de Facebook, al menos en la vertiente personal. Sin embargo, su hazaña como empresario, litigios y puñaladas aparte, queda perfectamente radiografiada.
El responsable de que asistamos a una lección sobre la era informática actual que seduce y engancha sin remedio es Aaron Sorkin, al que ya podemos catalogar como el rey de los entresijos. El guionista demuestra una capacidad innata para acercarnos a la trastienda de ámbitos tan poco atractivos y visuales como la política (El ala oeste de la Casa Blanca), la producción televisiva (Studio 60) o ahora la creación empresarial. Sorkin consigue suplir la ausencia de imágenes cautivadoras con diálogos que desbordan agilidad e inteligencia y que denotan un gran esfuerzo de investigación previa.
El reto consistía entonces en acompañar un gran guión con grandes imágenes. Desafío que Fincher acomete con gusto adentrándonos en los pasillos del campus de Harvard o en las entrañas de la compañía en Palo Alto. No contento con su elegancia y sobriedad habituales, el director nos introduce un interludio en forma de regata con el único propósito de dejar huella. De la misma forma que en La habitación del pánico la cámara viajaba por el interior de las cerraduras, aquí juega con el enfoque y los frames por segundo para dejar constancia de que quien la maneja es un maestro. Un maestro que logra recuperar el brío tras el batacazo creativo de Benjamin Button.
Así pues, nos encontramos ante una jugada redonda. El tirón de un fenómeno tan actual como el Facebook arrastrará a las masas al cine. Los adictos a colgar su vida en el muro observarán aterrados como tras algo tan aparentemente indefenso se mueven multitud de intereses cuyo principal beneficiario no es otro que un niñato sin abuela. Su historia es el pretexto perfecto para concluir que más vale un buen amigo real que 500 amigos etéreos.

Comentarios

Izengabe ha dicho que…
Es una película que en ningún momento me ha llamado la atención, aunque seguramente la termine viendo, además me convences con eso de que se centran más en el lado humano y en las relaciones 'de toda la vida', pq sería muy aburrido ver a gente chateando o algo por el estilo...
La vida del creador me sigue sin interesar, pero ya la veré...
Pol Morales ha dicho que…
Tu prefieres una del creador de tuenti, no? jejejej

Yo creo que te puede gustar, al menos para comprobar lo mal que te caerá el creador del facebook!

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...