Ir al contenido principal

Orgullo y complejo

Arranca El discurso del rey con una secuencia inigualable, una declaración de intenciones perfecta para una película de pocos alardes. El hijo del rey Jorge V de Inglaterra, duque de York, se enfrenta a su primer discurso en público con motivo de la clausura de la exposición del Imperio de 1925. Le aguardan un micrófono de la BBC y un estadio de Wembley abarrotado. El pánico, el terror, se apoderan del príncipe, acomplejado por una tartamudez que lo atormenta desde la infancia. Y el espectador, sobre todo el que suele hacerse pequeño cuando es el centro de atención, como es mi caso, empatiza al momento con el protagonista. La angustia de ese instante, captada al detalle en imágenes, es el inicio idóneo para un filme que cuida con mimo el tratamiento de los personajes.
La elección de Colin Firth es, sin duda, el gran acierto de la película. Este hombre lleva pidiendo a gritos un Oscar desde que un buen día decidió dar un salto mortal desde la casilla de la comedia romántica a la de un cine más independiente, mucho más intimista. Comenzó su nueva andadura con el debut de Tom Ford tras las cámaras. En la piel de un profesor atormentado por la muerte de su amado ya supo demostrarnos que su físico servía para algo más que para lucir un ridículo jersey en El diario de Bridget Jones.
Ahora con el papel de Jorge VI se enfrenta sin pestañear a un Geoffrey Rush con el que mantiene un pulso dramático a lo largo de todo el metraje. Como representante de la alta sociedad londinense, su personaje se debate entre el complejo de inferioridad por no poder articular palabra en público y el orgullo de pertenecer a una estirpe poderosa. Su defecto físico, apreciable por toda la sociedad, le impide desarrollar la función imperiosa para la que ha sido llamado. El rostro de Colin Firth consigue reflejar todo ese cúmulo de sentimientos, desde la frustración y la impotencia hasta la testarudez más propia de las personalidades de alta cuna.
Para colmo, la tartamudez es sin duda el valor añadido que hará las delicias de los académicos de Hollywood de cara a los inminentes Oscars, aunque sólo sea una anécdota en un papel con muchos más matices. Geoffrey Rush, por su parte, es el contrapeso interpretativo del filme, la voz que abre los ojos al rey desnudo. En los diálogos entre ambos, ágiles e inteligentes, se encuentra la esencia de El discurso del rey. Porque esta película es más un duelo actoral entre dos ases que una cinta histórica.
Que se abstengan, por tanto, los amantes de las aventuras palaciegas o del rigor histórico. Es bien probable que el guión sea totalmente fiel a los acontecimientos, pero hay que ser consciente de que la historia en mayúsculas es sólo el telón de fondo de una trama mucho más intimista. Tom Hooper, para que nos entendamos, se acerca más a la introspección que destiló The Queen que a la crónica social reflejada en cintas como La edad de la inocencia.
Aquí la máxima tensión no se encuentra en los problemas de alcoba o en las grandes decisiones políticas que cambiaron el rumbo del mundo. El clímax está en un discurso, el que todo un rey de Inglaterra debe brindar a su pueblo en el inicio de la segunda contienda mundial. Un capítulo anecdótico de la historia contemporánea convertido por obra y gracia del lenguaje cinematográfico en una cinta exquisita y modesta pero con una carrera imparable, Weinstein company mediante, hacia los Oscar.

Comentarios

Izengabe ha dicho que…
Coincido en que Firth siempre me ha gustado, pero la película no me llama para nada la atención, es un argumento que no me motiva y creo que me aburriría; de todos modos es posible que le de una oportunidad, pero bastante más adelante :p
Pol Morales ha dicho que…
Fácilmente te puede aburrir, porque la película se centra mucho en los diálogos. Pero se disfrutan tanto cuando los suelta Firth y Rush...
quest ha dicho que…
pinta bien la peli... no me queda claro en qué punto queda como apuesta para los Óscar...
Pol Morales ha dicho que…
Pues queda en muy, muy buen lugar. Junto a La red social es una de las favoritas. Pero en mi opinión, La red social es de 10 y esta de 8...
quest ha dicho que…
ok, ok, capisco.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...