Ir al contenido principal

Turistada

Dícese de la artimaña ideada por una mente empresarial más amante de los billetes que del buen gusto para aprovecharse del peregrinaje borreguero hacia reclamos turísticos. Ahí están los sacrificados camellos haciendo tours a las puertas del Sáhara o los sucedáneos de tablao flamenco que abundan por Las Ramblas de Barcelona para certificarlo. Malas copias de experiencias disfrutables. Pues bien, como si de una turistada se tratase, la última película de Angelina Jolie y Johnny Depp nos propone un viaje al cartón piedra del cine de acción, uno de esos inventos tras los que uno sale con la sensación de bochorno y de haber sido estafado.
Cuentan que la Jolie está necesitando tratamiento psicológico para digerir el batacazo que se ha pegado The tourist. Pensaba ella que sus andares y sus posturitas de pasarela Carrefour eran más que suficientes para encandilar a crítica y público. Pero lo cierto es que jamás la habíamos visto parodiarse a sí misma de manera tan flagrante. Para colmo, su acompañante en este despropósito cinematográfico ha sido un Johnny Depp en las horas más bajas de su carrera, que no de su cuenta bancaria (de los 75 millones de euros que costó la broma, una tercera parte han ido a parar a los bolsillos de ambas estrellas).
Y es que si la Angelina de The tourist es una burda imitación de la glamourosa actriz, lo de Johnny Depp es para ponerse a temblar. Tras varias películas disfrazado de Jack Sparrow, no nos habíamos percatado del deterioro físico que ha sufrido uno de los guapos oficiales de Hollywood. Su rostro acartonado e inflamado nos hace olvidar por completo sus años mozos en películas como A quien ama Gilbert Grape. De esta forma se entiende que los rumores de falta de química entre ambos sean del todo ciertos. Imposible creerse su historia de amor, tan impostada como la mayoría de elementos del filme.
Es difícil comprender como pueden fracasar de tal forma unos ingredientes que, a priori, deberían tener el éxito garantizado. Difícil hasta que uno paga su entrada para The tourist y comprueba que le han vendido gato por liebre, que han jugado con sus aspiraciones de una tarde a base de entretenimiento palomitero. La película no sólo naufraga por la falta de entusiasmo de sus protagonistas. La absoluta chapuza en la que convierten la trama de espías y las escenas de acción la abocan al hundimiento inmediato.
La persecución inicial de Depp por los tejados de Venecia ya demuestra una falta de ingenio, pero no es hasta más adelante, en la que se supone es la secuencia estelar del filme, cuando tomamos consciencia de la gravedad del asunto. Una huida nocturna en lancha por los canales que discurre a velocidad de Vaporetto. Unos mafiosos rusos que parecen sacados de una comedia adolescente. Cualquier cinta de Jackie Chan provocaría más adrenalina que esta superproducción infraexplotada.
La sorpresa final no está en el desenlace, que poco importa, sino en los títulos de crédito. Es ahí donde comprobamos con estupor que el director de esta majadería llamada The tourist es el mismo que debutó anteriormente con La vida de los otros, el alemán Florian Henckel-Donnersmarck. Siempre se avisa a los nuevos talentos del peligro de los cantos de sirena de Hollywood, pero jamás habíamos asistido a un caso tan alarmante de suicido profesional. Él ha sido, sin duda, el gran perjudicado de esta enorme turistada.

Comentarios

quest ha dicho que…
SÍÍÍÍÍÍIIIIII... grande!!

He disfrutado con esta crítica... hemos tenido que esperar, pero ha valido la pena!!
Pol Morales ha dicho que…
jajaja, te la tendría que haber dedicado, que pocas veces me demandan una crítica! Me alegro que te guste
quest ha dicho que…
Bueno, si me la dedicas la imprimo y la enmarco, que nunca se sabe!!!

:D
Pol Morales ha dicho que…
Madre mía, solo te serviría para acumular polvo!

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...