Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: 'La soledad de los números primos', por Saverio Costanzo

Historias sobre bichos raros hay muchas. Los seres marginados, despreciados por una sociedad al unísono, son en cambio muy bien recibidos en la gran pantalla, donde lo extraño, lo diferente, es precisamente lo atractivo. La historia de Alice y Mattia es la de dos personas incomprendidas, traumatizadas por una tragedia que marcará de por vida sus destinos. Todos hemos comprobado lo fácil que es colocar a los débiles en el punto de mira, la crueldad con la que se suele acosar a los que menos encajan en el sistema. De ahí que un argumento basado nuevamente en el mobbing sea tan goloso para un productor cinematográfico.
Si además partimos de uno de los grandes éxitos literarios de los últimos años, era evidente que la adaptación no podía hacerse esperar. El físico italiano Paolo Giordano publicó su primera novela, La soledad de los números primos, a los 26 años. En pocos meses se convirtió en el libro más vendido del año en Italia con más de un millón de copias, para inmediatamente dar el paso internacional con su traducción a varios idiomas. En tiempo récord, en 2010, ya estaba lista la película homónima a cargo del casi debutante Saverio Costanzo.
Aunque el filme fue el escogido por Italia como representante para los Oscar, parece que el resultado no está a la altura de una novela a priori fácilmente adaptable al lenguaje cinematográfico. Muchos de los acontecimientos que se describen en el libro de Giordano tienen un impacto visual con el que parece sencillo meterse al público en el bolsillo. Sin embargo, el director de La soledad de los números primos ha decidido echar mano de los saltos temporales para narrar una historia que se cuenta y se entiende mejor de forma lineal.
Para entender la soledad de estos números primos, de estos números raros, es necesario conocer de inmediato los hechos que desencadenan su particular personalidad. El guión del filme parece haber optado por el misterio, totalmente innecesario en una trama que lo que busca es profundizar en el interior de sus protagonistas. Según cuentan, no es hasta la mitad del metraje que se descubren los acontecimientos traumáticos de la infancia. De ahí que sea un poco peliagudo describirlos aquí, aunque en el libro se desvelen nada más comenzar. Pero como son precisamente el gancho que atrapa al lector sin remedio, correremos el riesgo.
Alice sufre de pequeña un accidente de esquí que condena prácticamente a la muerte a una de sus piernas. Desde ese momento, el defecto físico se convierte en motivo de aislamiento y de discriminación. Mattia, por su parte, también se ve abocado a la autodestrucción tras otro hecho traumático. Avergonzado de su hermana con retraso mental, la pequeña despareció después de abandonarla en un parque antes de una fiesta de cumpleaños en la que no era bienvenida. Desde ese momento ambos se convierten en seres incomunicados que únicamente encuentran el uno en el otro la comprensión.
La relación entre Alice y Mattia se disfruta por su singularidad, por su rareza. No es una historia de amor al uso, ni siquiera debería etiquetarse como romántica, pero resulta mucho más emotiva y sensible que los dramas habituales. Sería una lástima comprobar cómo una de las grandes lecturas del año se ha convertido en otra decepcionante adaptación al cine, desaprovechando, entre otras cosas, un momento de impacto altamente efectivo que culmina en un final atípico pero realista. Podremos averiguarlo a mediados de mayo, cuando está previsto el estreno en nuestro país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...