Ir al contenido principal

¿Y si hubieran sido dos hombres?

Las lesbianas sufren una doble marginación. La sociedad que conforman peras y manzanas tan felices como perdices las mira con rechazo, por mucho que Mecano convirtiera la relación entre dos mujeres en un hit del pop español. Pero además de esta reacción más o menos esperable en ciudadanos de estricta moral, dentro del llamado colectivo homosexual, las lesbianas padecen una segunda marginalidad por parte de sus compañeros masculinos. Si la supremacía de hombres sobre mujeres todavía es palpable en heterosexuales, la cosa se agudiza todavía más entre mariquitas y bolleras.
Mucho más invisibles que los gays, las lesbianas parecieron resurgir de su armario de doble fondo en el estreno de la última película de Julio Medem, una Habitación en Roma convenientemente publicitada con el reclamo del sexo explícito entre dos mujeres. A juzgar por el aforo de la sala, la estrategia sólo ha surtido efecto entre homosexuales femeninas. Ni hombres heteros atraídos por suntuosas mujeres en bolas ni gays sensibilizados con la causa rosa. Esto no es Brokeback mountain ni A single man, por citar dos ejemplos de cintas homosexuales con amplio altavoz mediático. Aquí estamos ante algo con menor repercusión, casi casi marginal, como la realidad sumergida que Medem ha querido plasmar.
De ahí lo arriesgado de un realizador ya de por sí controvertido. Recibió el encargo de versionar la cinta chilena En la cama y aceptó el reto trasladando los diálogos de alcoba a dos amantes desconocidas. Pudo haberlo hecho entre dos hombres, y estoy convencido de que la respuesta, tanto de crítica como de público, hubiera sido mucho más entusiasta. Sin embargo, decidió saltar de nuevo al vacío con esta historia sobre dos mujeres extranjeras que encuentran un amor de improviso entre las cuatro paredes de un hotel de Roma.
¿Era necesario un remake de la ópera prima de Matías Bize? Exceptuando el matiz lésbico, la premisa partía de la misma idea. Dos desconocidos se descubren en una noche de pasión que pasará a formar parte de su pasado en cuanto amanezca. La intimidad de dos cuerpos desnudos en torno a una cama seguirá siendo el único eje central de la historia. Sin embargo, es en el tratamiento donde encontramos las principales diferencias. La cámara en manos de Medem se mueve con mayor elegancia, mientras la música se añade a la puesta en escena para ofrecer un relato menos abrupto y seco que el de Bize.
Para rizar un poco más el rizo, Medem decide que las protagonistas se expresen en un idioma que no es el materno, acentuando todavía más sus abismales diferencias. Alba es la española a la que todo el mundo etiquetaría enseguida como la mitad masculina de la pareja, mientras que Natasha es una inocente rusita para quien la atracción por una mujer es un sentimiento totalmente nuevo. Lo que comienza siendo un juego entre verdades y mentiras termina convirtiéndose en un amor de profundidad inabarcable.
Y es que lo que En la cama tenía de pretenciosa, Habitación en Roma lo tiene de exagerada. Aunque los trabajos de Elena Anaya y Natasha Yarovenko son sobresalientes, el guión las termina conduciendo hacia una escalada dramática insostenible. Los que acudan al cine buscando largas escenas de sexo casi pornográfico se encontrarán con orgasmos sorprendentemente precoces y, sobre todo, con toneladas de diálogos en busca de la trascendencia. Por mucho empeño de las actrices, el espectador abandona la función con escepticismo e incluso, tras la escena con la flecha de Cupido, con cierto bochorno. Si el amor fuera tan profundo, impulsivo e instantáneo como el que sufren estas dos desconocidas en una sola noche, no habría en el mundo plazas psiquiátricas suficientes para cubrir los inabarcables efectos del desamor.

Comentarios

quest ha dicho que…
No pienso ver la peli.. ¡¡pero me gusta la crítica!!

Aunque empiezas con un planteamiento tópico (pero muy cierto) sobre la realidad del colectivo, luego te enfrascas en la peli y me quedo con ganas de más opinión. De más... cine.

Ya sabes, soy el crítico de tus críticas ;)
Pol Morales ha dicho que…
Tienes razón, se me ha ido la olla un poco con el tema reivindicativo. Pero es que fue algo que me sucedió realmente. En la sala sólo había lesbianas! Y eso es algo que me sorprende y me repugna. Las pelis de gays las va a ver todo quisqui, pero esta parece indicada solo para esos bichos raros llamados lesbianas! Y no es así! Me indigné y tenía que ponerlo.
quest ha dicho que…
Insisto, la crítica me gusta. Y es de justicia lo que comentas... sólo que luego se me hace corta en lo que es sobre la peli en sí.

;)
Pol Morales ha dicho que…
Suscribo, tienes razón! jeje
quest ha dicho que…
jeje, podemos estar así toda la tarde, eh... a cordialidad no hay quien nos gane!
Izengabe ha dicho que…
No creo que vea la peli, pero coincido con quest, la crítica es muy buena una vez más ;)
Daniel G. Jabonero ha dicho que…
Muy buena crítica como siempre. Enhorabuena!
Martin ha dicho que…
La verdad que me interesa mucho ver esta peli. Después de hacerlo les diré lo que pienso... Pero habrá que esperar, ya que me encuentro trabajando en diferentes hoteles en roma y no estoy mucho en casa!

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...