Ir al contenido principal

¿Y si hubieran sido dos hombres?

Las lesbianas sufren una doble marginación. La sociedad que conforman peras y manzanas tan felices como perdices las mira con rechazo, por mucho que Mecano convirtiera la relación entre dos mujeres en un hit del pop español. Pero además de esta reacción más o menos esperable en ciudadanos de estricta moral, dentro del llamado colectivo homosexual, las lesbianas padecen una segunda marginalidad por parte de sus compañeros masculinos. Si la supremacía de hombres sobre mujeres todavía es palpable en heterosexuales, la cosa se agudiza todavía más entre mariquitas y bolleras.
Mucho más invisibles que los gays, las lesbianas parecieron resurgir de su armario de doble fondo en el estreno de la última película de Julio Medem, una Habitación en Roma convenientemente publicitada con el reclamo del sexo explícito entre dos mujeres. A juzgar por el aforo de la sala, la estrategia sólo ha surtido efecto entre homosexuales femeninas. Ni hombres heteros atraídos por suntuosas mujeres en bolas ni gays sensibilizados con la causa rosa. Esto no es Brokeback mountain ni A single man, por citar dos ejemplos de cintas homosexuales con amplio altavoz mediático. Aquí estamos ante algo con menor repercusión, casi casi marginal, como la realidad sumergida que Medem ha querido plasmar.
De ahí lo arriesgado de un realizador ya de por sí controvertido. Recibió el encargo de versionar la cinta chilena En la cama y aceptó el reto trasladando los diálogos de alcoba a dos amantes desconocidas. Pudo haberlo hecho entre dos hombres, y estoy convencido de que la respuesta, tanto de crítica como de público, hubiera sido mucho más entusiasta. Sin embargo, decidió saltar de nuevo al vacío con esta historia sobre dos mujeres extranjeras que encuentran un amor de improviso entre las cuatro paredes de un hotel de Roma.
¿Era necesario un remake de la ópera prima de Matías Bize? Exceptuando el matiz lésbico, la premisa partía de la misma idea. Dos desconocidos se descubren en una noche de pasión que pasará a formar parte de su pasado en cuanto amanezca. La intimidad de dos cuerpos desnudos en torno a una cama seguirá siendo el único eje central de la historia. Sin embargo, es en el tratamiento donde encontramos las principales diferencias. La cámara en manos de Medem se mueve con mayor elegancia, mientras la música se añade a la puesta en escena para ofrecer un relato menos abrupto y seco que el de Bize.
Para rizar un poco más el rizo, Medem decide que las protagonistas se expresen en un idioma que no es el materno, acentuando todavía más sus abismales diferencias. Alba es la española a la que todo el mundo etiquetaría enseguida como la mitad masculina de la pareja, mientras que Natasha es una inocente rusita para quien la atracción por una mujer es un sentimiento totalmente nuevo. Lo que comienza siendo un juego entre verdades y mentiras termina convirtiéndose en un amor de profundidad inabarcable.
Y es que lo que En la cama tenía de pretenciosa, Habitación en Roma lo tiene de exagerada. Aunque los trabajos de Elena Anaya y Natasha Yarovenko son sobresalientes, el guión las termina conduciendo hacia una escalada dramática insostenible. Los que acudan al cine buscando largas escenas de sexo casi pornográfico se encontrarán con orgasmos sorprendentemente precoces y, sobre todo, con toneladas de diálogos en busca de la trascendencia. Por mucho empeño de las actrices, el espectador abandona la función con escepticismo e incluso, tras la escena con la flecha de Cupido, con cierto bochorno. Si el amor fuera tan profundo, impulsivo e instantáneo como el que sufren estas dos desconocidas en una sola noche, no habría en el mundo plazas psiquiátricas suficientes para cubrir los inabarcables efectos del desamor.

Comentarios

quest ha dicho que…
No pienso ver la peli.. ¡¡pero me gusta la crítica!!

Aunque empiezas con un planteamiento tópico (pero muy cierto) sobre la realidad del colectivo, luego te enfrascas en la peli y me quedo con ganas de más opinión. De más... cine.

Ya sabes, soy el crítico de tus críticas ;)
Pol Morales ha dicho que…
Tienes razón, se me ha ido la olla un poco con el tema reivindicativo. Pero es que fue algo que me sucedió realmente. En la sala sólo había lesbianas! Y eso es algo que me sorprende y me repugna. Las pelis de gays las va a ver todo quisqui, pero esta parece indicada solo para esos bichos raros llamados lesbianas! Y no es así! Me indigné y tenía que ponerlo.
quest ha dicho que…
Insisto, la crítica me gusta. Y es de justicia lo que comentas... sólo que luego se me hace corta en lo que es sobre la peli en sí.

;)
Pol Morales ha dicho que…
Suscribo, tienes razón! jeje
quest ha dicho que…
jeje, podemos estar así toda la tarde, eh... a cordialidad no hay quien nos gane!
Izengabe ha dicho que…
No creo que vea la peli, pero coincido con quest, la crítica es muy buena una vez más ;)
Daniel G. Jabonero ha dicho que…
Muy buena crítica como siempre. Enhorabuena!
Martin ha dicho que…
La verdad que me interesa mucho ver esta peli. Después de hacerlo les diré lo que pienso... Pero habrá que esperar, ya que me encuentro trabajando en diferentes hoteles en roma y no estoy mucho en casa!

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...