Ir al contenido principal

Lost: acelerando a todo gas

Lost aprieta el turbo y nos conduce de forma vertiginosa a un desenlace que cada día está más cerca. El último capítulo emitido apenas desvela misterios, pero sí que nos depara emociones fuertes, desde momentos de infarto hasta situaciones inesperadas y lacrimógenas. De repente, tres de los personajes principales desparecen en apenas unos segundos, dos permanecen heridos de bala y todos son definitivamente conscientes de la situación en la que se encuentran. El Locke resucitado los necesita a todos muertos para obtener la libertad.
Los acontecimientos en la isla se aceleran mientras en los flashes alternativos regresamos a las historias individuales, salvo que en esta ocasión el protagonismo lo comparten casi a partes iguales Jack y Locke. En ambas líneas temporales, Jack se erige de nuevo, por fin y tras varios capítulos en stand by, en el héroe de la serie. En la realidad paralela, el médico se involucra de lleno y de forma un tanto insistente en la recuperación de Locke, mientras que en la isla toma de nuevo el control del grupo tras comprobar las verdaderas intenciones del enemigo de Jacob.
El flash alternativo apenas aporta novedades. Ya dejan de sorprender las apariciones estelares de personajes conocidos en otros roles, como la de Bernard como médico de Locke. Mientras, siguen sucediéndose los recuerdos del pasado escondido, esta vez en el calvo, que en sueños recita en voz alta dos de sus frases más míticas: “Pulsa el botón” y “Ojalá me hubieras creído”. La gran incógnita la encontramos en la raquítica herencia que ha recibido Claire de su padre: una caja de música. Los expertos ya han identificado el tema principal del artilugio, Catch a falling star, que al parecer es la canción que le cantaba de pequeña el señor Shephard. Tampoco hay que olvidar que, según la Lostpedia, una caja de música tuvo su protagonismo durante la primera temporada. Pertenecía a Rousseau y fue un regalo de su amante… Sin embargo, se confirma que no son iguales. ¡Menos mal!
Pero la chicha la encontramos en la realidad de la isla, donde ya parece un cachondeo las idas y venidas y los cambios de rumbo. Del islote principal pasamos a Hidra en velero, luego, una vez rescatados por el humo negro, nos vamos todos juntos al avión Ajira, pero de allí nos decantamos luego por el submarino porque está cargado de bombas. Demasiado movimiento para un solo capítulo. Si el ritmo fuera tan ágil en toda la serie, dificultades habrían tenido sus creadores para cubrir una única temporada.
Todos estos movimientos se revelan finalmente como una estrategia de Locke para terminar a la vez con todos los candidatos a suceder a Jacob. ¿Widmore y Locke coinciden en querer matarlos a todos o fue el calvo el que puso los explosivos en el avión para conducir a los supervivientes hacia el submarino? En todo caso, los protagonistas caen en la trampa y, una vez sumergidos, Jack capta el mensaje. Locke ha utilizado la misma jugada con la que consiguió librarse de Jacob: no puede matar directamente pero se las ingenia para que sean otros los que lo hagan. (Por cierto, ¿qué plan es ese de Sawyer pidiendo a Jack que tire al calvo al agua? ¿Menuda estratagema, no?).
Y es descubrirse el pastel de la bomba, que se suceden las tragedias. Tras la cabezonería de Sawyer por desactivarla, propiciando justo lo contrario, Sayid decide sacrificarse por el bien de todos, no sin antes confirmarnos que Desmond sigue vivo y señalando a Jack como el candidato. Pero el gran drama no es la muerte del iraquí, al que ya dábamos por perdido, sino la auténtica tragedia de dos de los personajes más emblemáticos de la serie. En un gesto de puro romanticismo, aunque un tanto egoísta (¿qué pasa con la niña, eh?), Jin decide sacrificar su vida para no abandonar nunca más a su amada Sun. Y además, de forma totalmente incongruente, se despiden en inglés y no en coreano. Por otro lado, algunos foros dan por muerto a Lappidus, pero se confirma, lostzilla mediante, que los guionistas no le tenían preparado un final tan chapucero al piloto.
A todo esto, Kate está herida de bala, alimentando todavía más las quinielas que pronostican su muerte, mientras Claire ha visto cómo definitivamente sus compañeros la han dejado de lado. Y eso con un Locke ansioso de venganza no puede ser nada bueno. Demasiada tela para cortar en tan sólo cuatro capítulos que nos quedan. Y más cuando el siguiente, Across the sea, se ocupará de darnos respuestas sobre dos de los personajes más importantes y enigmáticos de las dos últimas temporadas: Jacob y el Hombre de negro. Prometedor.

Comentarios

Izengabe ha dicho que…
¿Sabremos por fin el nombre del Humo Negro?

Lappidus estará muerto? supongo que tendrá que seguir por ahí para hacer que va a pilotar el avión, no? aunque como esto es tan chapucero igual vemos a Jack como piloto... ¬¬

Ya me han adelantado que en el capítulo 15 surgen más dudas... y que no es tan bueno... esperaré a verlo hoy mismo con mis propios ojos :p
Pol Morales ha dicho que…
yo creo que será un poco como el de Richard, que a mi me encantó pero que lo mismo no aporta tanto... Parece que se remonta a la época romana!

Y por lo que he visto de refilón, todavía no nos dicen cómo se llama el hombre de negro, que ya estoy harto de llamarlo "el enemigo de Jacob"!!
Izengabe ha dicho que…
ya, a ver si le ponen nombre pq es un rollo andar así... cuesta mucho escribir sus 'motes', son muy largos... xD

a mi el de Richard no me gustó mucho, espero que sea mejor...

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...