Ir al contenido principal

ESPECIAL SITGES 2011: Drive

Película de acción intimista. ¿Es posible conjugar ambos conceptos en un solo filme? Visto el resultado de Drive es evidente que la combinación, además de peculiar, es sumamente efectiva. Por primera vez, las persecuciones de coches no parecen predestinadas a esos canales de la TDT dirigidos al hombre, o a lo que sus dirigentes entienden como gustos del público masculino (léase deportes, violencia y acción). En esta ocasión una cinta de semejantes características abre su mente hacia nuevos públicos, hacia nuevos lenguajes que satisfarán a todo tipo de espectador.

La primera escena no es el mejor ejemplo. En mitad de la noche, un conductor frío, astuto y calmado ayuda a dos ladrones a huir de la policía de Los Ángeles. Domina perfectamente la situación y los tiempos. No pierde los nervios. Ni se inmuta con el sonido de las sirenas o de un helicóptero iluminando su coche. Es todo un profesional ante el volante. Únicamente parece descargar toda su adrenalina mordisqueando un palillo. Aunque la secuencia es impecable, nada parece presagiar que estamos ante una apuesta diferente.

El cambio llega con la aparición de Irene, la vecina de este introvertido conductor. Gracias a ella sabemos que canaliza su pasión en un taller para coches y como doble de actores de Hollywood en las escenas de riesgo. La joven y su hijo logran destapar el fondo de un tipo duro, de rostro imperturbable, que parecía no tener más ambición en la vida que pegar cuatro golpes.

El protagonista se zambulle de lleno en el lodo del crimen organizado, sin pensárselo dos veces, para salvar la existencia de sus nuevos amigos. El romanticismo no sale de su boca, es un ser más bien callado, pero sí de sus actos, aunque algunos de ellos sean de una extremada violencia (magnífica la escena en el ascensor con el cierre de puertas final).

Sobre el papel, el personaje de un criminal reconvertido en héroe no parece demasiado suculento. En cambio, Ryan Gosling consigue dotarlo de los matices suficientes como para que resulte uno de los grandes alicientes del filme. Es una interpretación comedida, de esas que no se prestan al histrionismo, y sin embargo el actor canadiense consigue transmitir miedo, culpa y deseo con sólo un pestañeo. Esa mezcla imposible entre acción e intimismo encuentra en Gosling uno de sus mejores exponentes.

Pero es en la estética, capaz de pasar en cuestión de minutos de la imagen adrenalínica al ralentizado más profundo, donde Drive hace posible la compleja combinación. Parece que parte de la culpa la tiene el danés Nicolas Winding Refn, el director de esta proeza y conocido en su país de origen por un estilo vanguardista en el plano visual. Desde luego, el estilismo que desprende su primera incursión en el cine de Hollywood es digno de mención. La revisión sofisticada de los 80 que lleva a cabo, banda sonora incluida, es otro de los motivos por los que esta cinta se sale de lo habitual.

Se entiende que una malhumorada espectadora de Estados Unidos haya denunciado a la productora por publicidad engañosa. La buena mujer pensaba que iba a ver algo parecido a Fast & Furious y terminó encontrándose una película con persecuciones de coches, por momentos hiperviolenta, por momentos melancólica, incluso romántica, con enrevesada trama mafiosa y destellos de ingenio. Demasiado para su cerebro. Lo que extraña es que nadie la haya denunciado a ella por mal gusto.

Comentarios

quest ha dicho que…
Uffff... estoy pensando que si la peli no es de esas de persecuciones como parece... decepcionará a muchos, jeje
Pol Morales ha dicho que…
Esta película tiene que gustar por huevos. Buenísima!

Entradas populares de este blog

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

¿En qué se parece 'El orfanato' a 'Los otros'?

El último grito en críticas deconstructivas consiste en comparar El orfanato con Los otros con la única argumentación de que ambas películas se desarrollan en un siniestro caserío poblado de fantasmas. Si a ello le sumamos las supuestas similitudes interpretativas entre Belén Rueda y Nicole Kidman ya tenemos la mejor forma de dejar por tierra un filme sin ningún tipo de razonamiento lógico. Cabe recordar que lo mismo le sucedió a Amenábar cuando todos se empeñaron en calificar de copia de El sexto sentido a su penúltima obra, al menos en lo que a final rocambolesco se refiere. Las influencias son evidentes y las comparaciones, odiosas, porque, puestos a comparar, casi prefiero quedarme con la ópera prima de Bayona que con Los otros , quizá porque la moda del terror psicológico terminó por aburrirme. El orfanato , en cambio, es el miedo en estado puro . El cine de terror clásico. Estamos de acuerdo en que no hay nada mejor que sugerir antes que evidenciar en imágenes, pero el pavor ...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...