Ir al contenido principal

SHOCKS SEMANALES #22

Tráiler de Albert Nobbs
Consiguió lo que Nicole Kidman sigue buscando, sobrevivir al bótox. Su talento como intérprete venció a la inexpresividad de un rostro botulínico. Lleva demostrándolo desde que un buen día se puso en la piel de Patty Hewes y ahora viene dispuesta a reivindicarlo con un papel que pide Oscar a gritos. Desde 1989 lleva Glenn Close, la única actriz capaz de hacer sombra a Meryl Streep, sin una sola nominación. Ni una estatua dorada en su haber. Este año es más que probable que se vean las caras en la alfombra roja. Albert Nobbs contra Margaret Thatcher. Dos grandes veteranas con caracterización incluida. Difícil elección. Vistos los tráilers de ambas, de momento me quedo con el rostro de Glenn Close defendiendo, con absoluto convencimiento, su identidad masculina. Con bótox, sin bótox, maravillosa actriz.

Portada American Horror Story en EW
Dylan McDermott, Connie Britton y el diablo vestido de látex son los protagonistas de la única serie sobresaliente en la nueva temporada estadounidense y también del último número de Entertainment Weekly. La revista vuelve a demostrar un impecable gusto a la hora de seleccionar reclamos para su cabecera apostando por American Horror Story, la producción de Ryan Murphy y Brad Falchuk (Glee, Nip/tuck) que devuelve al terror el esplendor perdido. Y nada menos que en la pequeña pantalla. El súmmum de esta primera página se habría alcanzado si el semanario hubiese dejado un hueco para las dos monstruos (de la interpretación) Frances Conroy y Jessica Lange. Su aportación a la serie, y a la portada, se antoja indispensable.

Tráiler de Shame
Las buenas críticas cosechadas desde el pasado Festival de Venecia han catapultado a Steve McQueen y su película Shame a las esferas del cine de culto incluso antes de su estreno. Tras su adquisición por parte de Fox Searchlight parece que la distribuidora está dispuesta a apostar fuerte por la cinta. Buena muestra de ello son el precioso póster promocional y un tráiler que tampoco se queda atrás. La angustia de un adicto al sexo, tal como nos prometían los críticos, parece que se tratarán con absoluta delicadeza. Un Michael Fassbender corriendo desesperadamente, con una banda sonora de lo más sugerente y esos gemidos orgásmicos de fondo sólo invitan a esperar con deseo el ansiado estreno.

Comentarios

Alderaan ha dicho que…
Creía que como shock semanal pondrías la tonteria de Pablo Motos y la decapitación de Dani Martin...
Pol Morales ha dicho que…
El único shock que me provoca ya El hormiguero es que mantenga una audiencia del 10%. Lo demás ya no me sorprende!
quest ha dicho que…
Acaba de sorprenderme la portada de EW. Qué puntería!
Pol Morales ha dicho que…
Tú también has sufrido un shock? Cómo lo definirías, como semanal, mensual...?
quest ha dicho que…
Sí, shock. Yo creo que me durará un par de minutos más, jaja. Pero ya sabes que yo me olvido enseguida y los capítulos pasan y pasan y pasan...

Entradas populares de este blog

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...