Ir al contenido principal

ESTRENOS OTOÑO: Pan Am

Hubo un tiempo en que volar era un lujo al alcance de muy pocos, en el que las compañías mimaban a sus clientes como si de huéspedes de un hotel de lujo se trataran. Una época en la que todavía no habían aterrizado las low cost y ser azafata de vuelo se consideraba el súmmum de toda aspirante al éxito y el glamour. Eran tiempos en los que su función iba mucho más allá de vender boletos de lotería en aviones borreguero, en los que la sonrisa iba siempre por delante. ¿O acaso alguien se imagina a una niña soñando con ser azafata de Ryanair y recibir con cara de perro a los turistas de bajo coste? Los años han pasado y volar ya no es lo que era.

En esa época de lujo y estatus, recién estrenados los años 60, en los que la aerolínea PanAm vivía su etapa de máximo esplendor, está ambientada la que hasta el momento es la serie más innovadora en lo que llevamos de temporada. Sí, sí, innovadora a pesar de las infundadas comparaciones con Mad men mucho antes de su estreno. Porque puede que idear una trama en los 60 viniera a rebufo del éxito de los agentes publicitarios de la AMC, incluso centrarla en una profesión rodeada de fascinación, pero visto el resultado está claro que ambas producciones persiguen objetivos, y también públicos, bien distintos.

Si en algo se diferencia Pan Am de Mad men es que no busca convertirse en una serie de culto. Para algunos espectadores, sobre todo los que la empalmen tras Mujeres Desesperadas, su ubicación original en la parrilla de la ABC estadounidense, será todo un consuelo. El ritmo es ágil, los planos, aunque bellísimos, no buscan una trascendencia y los personajes encierran menos carga psicológica. Y aunque puedan parecer deméritos, lo cierto es que el ritmo, la estética y las protagonistas son los que la convierten en una serie comercial pero de gran calidad. Según cómo se mire, el mérito es más bien doble.

El principal atractivo de Pan Am reside en su planteamiento. ¿Por qué a nadie se le había ocurrido antes ambientar una serie en la ajetreada vida de una azafata? TV3 ya probó suerte hace unos años con la notable sitcom Jet Lag, pero dudo que los guionistas estadounidenses tomen como referencia a la televisión catalana. El caso es que una profesión tan inestable, con tal cantidad de anécdotas que incluso deben superar a la ficción, merecía su hueco en el olimpo de las grandes series televisivas.

Y Pan Am va camino de conseguirlo. Su factura es impecable, sobre todo en lo que se refiere a ambientación (impresionante el recorrido en taxi de Christina Ricci con el imponente edificio Pan Am en Nueva York, hoy convertido en Metlife, de fondo). Los líos de faldas se mezclan de forma ágil con una prometedora trama de espionaje en pleno contexto de la Guerra Fría. Y por si fuera poco, la arriesgada apuesta por un casting muy coral consigue desprender la química necesaria, con personajes entrañables desde el primer minuto como el de la hermana mayor Kate Cameron. Una serie fresca, ágil y original que se desmarca, de momento, del resto de estrenos de la temporada.

Pan Am se estrenó el domingo en la ABC con 10.868.000 espectadores y unos demográficos de 3,1. Estas cifras suponen un incremento del 16 y del 7% respecto a los datos que cosechó Cinco hermanos el año pasado.

Comentarios

Izengabe ha dicho que…
Después de leer tu review me han dado más ganas de ponerme a ver el capítulo piloto. Sabes vender muy bien, espero que no sea de esas veces que me dejas con expectativas demasiado altas, aunque esta vez voy con preaviso :p
Muy buena la entrada
Pol Morales ha dicho que…
Sabes que tiendo a la exageración. Ni Person of interest probablemente sea un horror ni esta una maravilla, pero es la sensación que me dejan. Bueno, Pan Am también hay que ver cómo evoluciona, comprobar si la trama da lo suficiente de sí, que yo creo que sí. Y creo que te gustará.
Anónimo ha dicho que…
no vere ninguno de las series, no puedo ver ni una de las que veo ahora, voy con retraso...

jesn
quest ha dicho que…
Tu texto incita a verla... pero me da una perezaaa.... ufff
Pol Morales ha dicho que…
Te lo digo ya: no hace falta que la veas! jajaja. Tu nunca has sido de Mujeres Desesperadas...
quest ha dicho que…
me a alegra leer eso.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...