Ir al contenido principal

Boardwalk Empire, ¿la favorita para los Emmys?

Faltan dos días para los Emmys, galardones a los que siempre acompaña esa desgastada coletilla de “Los Oscars de la televisión”. Hace tiempo que se han ganado un puesto de honor en las agendas de todo adicto al espectáculo. Merecen ya que se les cite con propiedad y no cómo meros secundarios a remolque de la gran noche del cine. Y menos todavía con el impresionante repertorio de series nominadas, a la altura en calidad y prestigio de los mejores filmes.

Después de tres ediciones seguidas como vencedora, Mad men se enfrenta este año a una seria competencia. Hasta el punto que los lectores de La Pantalla la sitúan en una tercera posición en la lista de favoritas. El primer puesto lo ocupa la gran candidata a destronar a los agentes publicitarios de la AMC, la debutante Boardwalk Empire, con ocho de los 27 votos obtenidos. La serie de la HBO producida por Martin Scorsese y protagonizada con absoluta maestría por Steve Buscemi ya nació con ese objetivo y parece que va camino de conseguirlo.

A Nucky Thompson le sigue bien de cerca Dexter Morgan, con sólo un voto menos que el tesorero de Atlantic City. La apuesta es arriesgada. Esta quinta temporada, junto con la cuarta, ha sido una de las más apasionantes de la serie de Showtime, pero sorprendería que lograra desbancar a producciones más del gusto de los académicos como las citadas Mad men o Boardwalk Empire, con una factura más acorde con las predilecciones de la crítica. Aún así, por qué no, sería una grata sorpresa.

La HBO hace doblete colocando en la carrera a su otro gran estreno de la temporada, la ambiciosa Juego de tronos. Junto a Mad men, la increíble adaptación de la saga de George R.R. Martin ha recibido el apoyo de cuatro lectores, aunque por el historial de estos premios no parece que sus electores sientan una especial atracción por las series arriesgadas y explícitamente sexuales. Su triunfo también sería toda una revolución.

En cuarta posición, con tan sólo tres votos, se encuentra la que hoy por hoy es la serie más vibrante del panorama televisivo estadounidense. The good wife, además, parece contar con el beneplácito de los académicos, porque sus dos temporadas ya han sido nominadas en sendas ocasiones. Su segunda season iguala e incluso supera la calidad de su predecesora, pero sospechamos que la estructura procedimental, aún estando tan bien hilada como esta producción de los hermanos Scott, es un handicap para recibir el decisivo voto final.

La que parece contar con menos apoyo es Friday Night Lights, con tan sólo una única alma caritativa dándole el voto de confianza a su temporada final. Es la primera y última vez que estará nominada a mejor drama en los Emmys. Puede que un ataque de nostalgia invada a los académicos y quieran despedirla por todo lo alto, pero su victoria pasaría a formar parte de la larga lista de incongruencias de este tipo de premios (¿Sólo le reconocemos el final tras cinco temporadas?). La madrugada del próximo domingo a las 2 (hora española) comenzaremos a salir de dudas. Como el año pasado, La Pantalla hará seguimiento en directo minuto a minuto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...