Ir al contenido principal

ESTRENOS OTOÑO: Person of interest

Contiene todo lo que la CBS podría desear y justo lo contrario a mis deseos. Ya no es sólo que Person of interest sea un procedimental más, sino que productores de renombre como J.J. Abrams y Jonathan Nolan parece que han malvendido su talento para adecuarse a los gustos de la cadena del pavo real. Tecnología punta al servicio de una investigación, casos presentados y resueltos en un santiamén (el del piloto, además, carente de interés), giros argumentales que cualquier espectador de CSI es capaz de prever con antelación. Ni rastro del creador de Perdidos ni del guionista de Memento.

Parecía que el argumento iba a plagiar con descaro a Minority report, el thriller futurista de Spielberg. Visto el resultado, ojalá hubiera sucedido. Aquí la máquina que es capaz de prever crímenes no expulsa dos bolas con el nombre del asesino y de la víctima sino que es mucho más ambigua. Los guionistas, muy avispados ellos, la han diseñado a su medida para que sólo sea capaz de detectar el número de la seguridad social de una persona que estará implicada en un crimen, ya sea como víctima o verdugo. Enseguida podemos imaginar el juego que puede dar ese matiz y, con un pequeño esfuerzo de seriéfilo a tiempo parcial, vaticinar el giro del primer capítulo.

Siguiendo la estela de una película que, ahora por comparación, se nos antoja brillante, podemos incluso anticipar que cualquier día de estos aparecerán los números de uno de los protagonistas. ¡Guau, qué grandes sorpresas nos esperan! ¿El personaje de Jim Caviezel estará involucrado en un crimen? ¿O será el de Taraji P. Henson? Lo que también podemos tener claro es que Michael Emerson ha sido contratado para aprovechar el filón de un personaje con tantos claroscuros como el de Benjamin Linus. Así que tampoco sería de extrañar que el creador del invento tenga alguna relación con la desaparición de la novia del protagonista.

En todo caso, Person of interest arranca a medio gas, sin los altos vuelos de los dos grandes pilotos de J.J. Abrams, Lost y, todavía en mayor medida, Fringe. El productor sabe a qué público se dirige y arriesga lo mínimo. Ni siquiera la idea de una sociedad vigilada por cámaras es nueva, en una estética que recuerda más bien a Enemigo público, de Tony Scott.

La serie, por tanto, no aprovecha el filón del primer capítulo para combinar la trama procedimental con una historia de fondo lo suficientemente atractiva para agradar al espectador no asiduo a la CBS. Es algo que resolvió de maravilla The good wife, hoy por hoy el único producto reseñable de un canal conservador y, por tanto, alérgico al cambio.

Person of interest se estrenó en la CBS en primer puesto, con un total de 13.220.000 espectadores y unos demográficos de 3,1, por detrás de la segunda entrega de castings del Factor X USA (4,3) y del inicio de la octava temporada de Anatomía de Grey (4,1).

En el rodaje de Person of interest

Comentarios

quest ha dicho que…
Joer!! Ya me cuesta hoy en día empezr con una serie, pero si me la pintas así... :(
Pol Morales ha dicho que…
Si te gustó CSI, te encantará esta serie. No es que tenga mucho que ver, pero la dinámica es la misma.
quest ha dicho que…
Vale, un gran motivo para no verla. Otra menos!!!!

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...