Ir al contenido principal

SHOCKS SEMANALES #20

Tráiler de Tan lejos, tan cerca
Ya está aquí. Sin apenas darnos cuenta, Stephen Daldry ya ha sacado de su chistera mágica una nueva película. El director que suma tres obras maestras seguidas, sus tres primeras obras (Billy Elliot, Las horas, El lector), nominado en sendas ocasiones al Oscar a mejor director, presenta un nuevo filme llamado a convertirse nuevamente en otra joya del cine. Lo hace con una apuesta arriesgada, con el 11S como telón de fondo, pero basándose en una exquisita obra del escritor de Todo está iluminado, Jonathan Safran Foer. El foco de atención no se centra en la caída de las Torres Gemelas sino en la mirada de un niño de ocho años que sólo cuenta con una llave para averiguar qué hacía su padre aquella mañana en tan fatídico lugar. Tom Hanks y Sandra Bullock no parecían la mejor elección para encarnar a los padres de Oskar Schell, pero a falta de comprobar el resultado, parece que el protagonismo lo llevarán un acertado y jovencísimo Thomas Horn y el veterano Max von Sydow, para el que ya se reclama el Oscar a la mejor interpretación secundaria. Tan lejos, tan cerca promete ser la película más sensible y respetuosa con la tragedia del 11S, una nueva evidencia de que Daldry es uno de los directores más brillantes de nuestra época.

Factor X USAEl programa que arrasa en el Reino Unido, que aquí destrozamos sin contemplación, entre otras cosas poniendo al frente del jurado a alguien como Miqui Puig, ha desembarcado en Estados Unidos, el reino de American Idol. Simon Cowell es el puente entre ambos formatos. La cara más conocida del veterano show de la Fox decidió abandonar su silla hace un año para importar el talent que lo ha hecho multimillonario, Factor X. Las cifras de audiencia parece que no han sido tan desbordantes como se esperaban, aunque el programa haya reunido en sus primeras cuatro emisiones a cerca de 12 millones de espectadores. Esta primera fase de castings sirve para hacernos una idea del volumen de un espectáculo astronómico. Cientos de miles de candidatos, tres tráilers gigantes recorriendo las principales ciudades del país, un montaje de infarto con audiciones en vivo ante estadios repletos y 5 millones de dólares sobre la mesa, el mayor premio jamás concedido en un concurso de televisión. Por todo lo alto. Algunas voces e historias personales ya han conseguido poner la piel de gallina, en un proceso que muestra lo mejor y lo peor de la, por el momento, primera potencia mundial. ¿Lo mejor? Su sentido del espectáculo. ¿Lo peor? Su doble moral, encarnada a la perfección por la jurado Paula Abdul, que casi tuvo que ser hospitalizada después de que un candidato se bajara los pantalones. Más que talent shows, a veces estos programas resultan más atractivos como documentales sociológicos.

Comentarios

quest ha dicho que…
Así que ahora toca Factor X?? Tus intereses se amplían exponencialmente...
Pol Morales ha dicho que…
Me fascina la grandilocuencia del formato, es espectacular. Y me está tentando mucho también The amazing race, aunque no me enteraría de nada...

Creo que es tu primer comentario en un shock, puede ser? Esta sección no triunfa!
quest ha dicho que…
Primera vez que comento un shock??
No creo...

Alguien más te aconseja Amazing Race?? No podría con la presión de que lo vieses solo porque a mí me guste! :D
Pol Morales ha dicho que…
Alguien más me había hablado bien de The amazing race, pero ahora no recuerdo... En todo caso, asúmelo! Yo asumo con todas las consecuencias mi recomendación de que veas de una puñetera vez Revolutionary road!

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...