Ir al contenido principal

ESTRENOS OTOÑO: Pan Am

Hubo un tiempo en que volar era un lujo al alcance de muy pocos, en el que las compañías mimaban a sus clientes como si de huéspedes de un hotel de lujo se trataran. Una época en la que todavía no habían aterrizado las low cost y ser azafata de vuelo se consideraba el súmmum de toda aspirante al éxito y el glamour. Eran tiempos en los que su función iba mucho más allá de vender boletos de lotería en aviones borreguero, en los que la sonrisa iba siempre por delante. ¿O acaso alguien se imagina a una niña soñando con ser azafata de Ryanair y recibir con cara de perro a los turistas de bajo coste? Los años han pasado y volar ya no es lo que era.

En esa época de lujo y estatus, recién estrenados los años 60, en los que la aerolínea PanAm vivía su etapa de máximo esplendor, está ambientada la que hasta el momento es la serie más innovadora en lo que llevamos de temporada. Sí, sí, innovadora a pesar de las infundadas comparaciones con Mad men mucho antes de su estreno. Porque puede que idear una trama en los 60 viniera a rebufo del éxito de los agentes publicitarios de la AMC, incluso centrarla en una profesión rodeada de fascinación, pero visto el resultado está claro que ambas producciones persiguen objetivos, y también públicos, bien distintos.

Si en algo se diferencia Pan Am de Mad men es que no busca convertirse en una serie de culto. Para algunos espectadores, sobre todo los que la empalmen tras Mujeres Desesperadas, su ubicación original en la parrilla de la ABC estadounidense, será todo un consuelo. El ritmo es ágil, los planos, aunque bellísimos, no buscan una trascendencia y los personajes encierran menos carga psicológica. Y aunque puedan parecer deméritos, lo cierto es que el ritmo, la estética y las protagonistas son los que la convierten en una serie comercial pero de gran calidad. Según cómo se mire, el mérito es más bien doble.

El principal atractivo de Pan Am reside en su planteamiento. ¿Por qué a nadie se le había ocurrido antes ambientar una serie en la ajetreada vida de una azafata? TV3 ya probó suerte hace unos años con la notable sitcom Jet Lag, pero dudo que los guionistas estadounidenses tomen como referencia a la televisión catalana. El caso es que una profesión tan inestable, con tal cantidad de anécdotas que incluso deben superar a la ficción, merecía su hueco en el olimpo de las grandes series televisivas.

Y Pan Am va camino de conseguirlo. Su factura es impecable, sobre todo en lo que se refiere a ambientación (impresionante el recorrido en taxi de Christina Ricci con el imponente edificio Pan Am en Nueva York, hoy convertido en Metlife, de fondo). Los líos de faldas se mezclan de forma ágil con una prometedora trama de espionaje en pleno contexto de la Guerra Fría. Y por si fuera poco, la arriesgada apuesta por un casting muy coral consigue desprender la química necesaria, con personajes entrañables desde el primer minuto como el de la hermana mayor Kate Cameron. Una serie fresca, ágil y original que se desmarca, de momento, del resto de estrenos de la temporada.

Pan Am se estrenó el domingo en la ABC con 10.868.000 espectadores y unos demográficos de 3,1. Estas cifras suponen un incremento del 16 y del 7% respecto a los datos que cosechó Cinco hermanos el año pasado.

Comentarios

Izengabe ha dicho que…
Después de leer tu review me han dado más ganas de ponerme a ver el capítulo piloto. Sabes vender muy bien, espero que no sea de esas veces que me dejas con expectativas demasiado altas, aunque esta vez voy con preaviso :p
Muy buena la entrada
Pol Morales ha dicho que…
Sabes que tiendo a la exageración. Ni Person of interest probablemente sea un horror ni esta una maravilla, pero es la sensación que me dejan. Bueno, Pan Am también hay que ver cómo evoluciona, comprobar si la trama da lo suficiente de sí, que yo creo que sí. Y creo que te gustará.
Anónimo ha dicho que…
no vere ninguno de las series, no puedo ver ni una de las que veo ahora, voy con retraso...

jesn
quest ha dicho que…
Tu texto incita a verla... pero me da una perezaaa.... ufff
Pol Morales ha dicho que…
Te lo digo ya: no hace falta que la veas! jajaja. Tu nunca has sido de Mujeres Desesperadas...
quest ha dicho que…
me a alegra leer eso.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...