Ir al contenido principal

ESTRENOS OTOÑO: Terra Nova

Esto no se hace. No se comienza una serie con un arranque tan prometedor para derribar todo lo construido en tan sólo quince minutos. Tampoco se desaprovecha un filón como el de estar avalada con la coletilla “producida por Steven Spielberg”, aunque visto lo visto, al menos en televisión, ya no sea garantía de calidad. Y sobre todo no se derrumban casi dos años de expectativas con un resultado que finalmente no ha estado a la altura.

Terra Nova es un mejunje que mezcla los restos de saldo de grandes producciones de Hollywood, un batiburrillo descarado en busca del éxito seguro que en vez de resultar inspirador termina convirtiéndose en paródico. El lugar al que viajan en el tiempo los protagonistas es una combinación entre la isla Nublar y Dharmaville pero en versión virtual. Han pasado casi 20 años desde el primer Jurassic Park y los que parece que hayan viajado en el tiempo son los efectos especiales. Influenciados por la moda actual, puede que los responsables hayan querido rescatar el modelo de dinosaurio ochentero.

Pero no es sólo que los decorados se inspiren de forma tan flagrante y choricera en productos muy reconocibles para el espectador. La trama también combina de forma bastante tosca algunos de los elementos por los que se hicieron famosos. Si en Perdidos estaban los otros, aquí están los sextos. Si había un misterio con números, aquí lo tenemos con formas geométricas. Que la ambigüedad de los personajes daba juego, pues intentamos insertarlo aunque los actores no tengan el suficiente carisma.

Pero está claro que el espejo en el que más ha querido mirarse Terra Nova y que seguramente motivó el de la Fox al proyecto es Avatar. El mensaje ecologista de un planeta Tierra devastado por la ambición del hombre y de un retorno a la naturaleza como válvula de escape es idéntico. Con las vistas aéreas, ni de lejos tan logradas, parece que por momentos sobrevolemos el planeta Pandora. Y por si tantas coincidencias no fueran suficientes, hasta Stephen Lang hace acto de presencia con un papel sospechosamente parecido al del coronel Miles.

Es muy lícito tomar como referencia éxitos del pasado para intentar repetirlos, pero siempre conviene disimularlo con una vuelta de tuerca novedosa. Eso precisamente es lo que ofrecía los primeros minutos del piloto, un punto de partida mucho más interesante que la llegada de los personajes a la prehistoria. Con un futuro apocalíptico, en el que apenas se respira aire puro, las familias tienen prohibido engendrar más de dos hijos. Nuestro papá y mamá protagonistas, en cambio, se saltaron la norma y ahora deben sufrir las consecuencias. La escena de acción con la policía del futuro es un buen ejemplo de ciencia ficción adrenalínica, pero una vez traspasado el túnel del tiempo 85 millones de años atrás, se diluye en forma de presentación hueca y ligera.

¿No hubiera resultado más sugerente, mucho más dramático, dividir a la familia en ambos tiempos? ¿La madre y los hijos adolescentes enfrentándose a terribles dinosaurios y el padre héroe intentando recuperar a la pequeña en un futuro agonizante? Con todos los miembros situados en esa especie de campamento jurásico el único aliciente que se nos antoja en la serie es comprobar el impresionante estado físico de Jason O’Mara o la exótica belleza de Shelley Conn. Terra Nova, junto a Falling Skies, viene a reafirmar que al Rey Midas de Hollywood todavía le queda un gran trecho para conquistar un terreno que se le resiste, el de la pequeña pantalla.

El doble capítulo de Terra Nova se estrenó el pasado lunes en Fox con 9.200.000 espectadores y unos demográficos de 3,1, situándose por detrás de Dancing with the stars y las comedias de la CBS.

Comentarios

quest ha dicho que…
Dividir a miembros de la familia en dos tiempos??? Y no te suena eso de ninguna serie?? ¬¬
Pol Morales ha dicho que…
En Lost pasaba eso? Tal como han iniciado esta serie creo que era la opción más interesante, al menos para amortizar los decorados virtuales del futuro!
quest ha dicho que…
Esas divisones especio temporales me suenan a Lost, a Fringe... no sé,si sucediese en Terra nova no creo que estuvieses diciendo que es original.
quest ha dicho que…
jaja, qué mal escribo!!
Pol Morales ha dicho que…
Probablemente, el caso es quejarse! jajajaj. Si vieras el piloto me entenderías. La trama del futuro era mucho más prometedora!

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...