Ir al contenido principal

Nueva promesa del suspense

El thriller vive desde hace tiempo una época dorada en el cine español. Desde que un buen día Amenábar presentara su brillante opera prima Tesis son ya muchos los realizadores que han ido desfilando por nuestras pantallas con producciones de suspense de altísima calidad. Juan Antonio Bayona, Guillem Morales, Juan Carlos Fresnadillo. Si por algo han destacado fuera de nuestras fronteras es por haber arriesgado en un género que parecemos dominar a la perfección.

Esta introducción sería idónea si no fuera porque el director de La cara oculta no es precisamente español. Andrés Baiz, más conocido como Andi, es colombiano y estrena ahora su segundo largometraje tras la aplaudida Satanás. Salvo ese detalle sin importancia, podemos afirmar sin miedo a provocar conflictos de identidad, que Baiz encaja como un guante en esa lista de grandes promesas del cine español con mucho que decir en el terreno del thriller.

Atmósfera inquietante, giros argumentales, excelente factura. Son algunas de las bazas con las que han jugado películas como El orfanato o El habitante incierto y que La cara oculta toma como referencia. El filme trabaja los tiempos con absoluta precisión, a un ritmo intrigante que no desfallece en ningún momento. La inspiración, que no plagio, no sólo se reduce a la forma sino que también alguna trama del argumento nos retrotrae fugazmente a los prodigios de Bayona y Morales. Pero aún así, Baiz es capaz de ofrecer una trama adictiva y, a pesar de todo, novedosa.

La cara oculta sólo tiene un gran problema. La necesaria promoción de la película ha decidido destripar sin miramientos el principal giro argumental de la historia, no sólo en los tráilers para televisión y en el propio cartel sino incluso en el título que han decidido darle al filme al otro lado del charco. No citaré aquí la palabra mágica para no formar parte de ese atentado spoileante llevado a cabo desde dentro, pero resulta curioso comprobar cómo algunas distribuidoras deciden arrojar piedras sobre su propio tejado.

El argumento se centra en Adrián, un director de orquesta recién fichado por la Filarmónica de Bogotá y cuya novia ha desaparecido después de abandonarle con un mensaje de despedida en la cámara de fotos. En plena borrachera, el joven conoce a una camarera con la que comenzará una nueva relación. En su imponente caserón, la chica empezará a experimentar fenómenos extraños. Y hasta ahí debería poder leerse para disfrutar al máximo de la trama.

Ya conocíamos el don de Quim Gutiérrez, y que muchos actores persiguen, de la naturalidad. Hemos podido seguir su evolución desde prácticamente la niñez. En cambio, a Clara Lago la teníamos algo más perdida desde que estuviera nominada al Goya a mejor actriz revelación por El viaje de Carol. De ahí que su papel en La cara oculta sea el más sorprendente de todo el metraje. La aportación de ambos actores, jóvenes y en racha, supone el broche de oro para esta elegante cinta de suspense.

Pero si ver a Quim Gutiérrez ataviado con frac y dirigiendo una orquesta no resultara suficiente experiencia sensorial, Baiz decide regalarnos también una exquisita puesta en escena, regada con planos meticulosamente estudiados y una banda sonora a la altura de una sinfónica. Los filmes que, como este, se alargan demasiado a la hora de desvelar el misterio principal suelen acelerarse después con resoluciones atropelladas. Sin embargo, en este caso el preámbulo sirve después para engrandecer la segunda parte de la cinta, no como meros flashbacks sino como nuevos y sugerentes puntos de vista. De esta manera, de principio a final, nada en La cara oculta se deja al azar, primero de los requisitos para poder convertirse en un maestro del thriller.

Comentarios

Izengabe ha dicho que…
Vamos, que la película es colombiana, ya me pareció raro cuando lo vi en Filmaffinity... Estaba claro que sería por el director...

Tiene buena pinta, me la apunto para ver en unos meses, aunque la Lago no me gusta nada, me parece un poco repelente, pero Quim contrarresta
Pol Morales ha dicho que…
Ya conoces mi predilección por Quim, pero aunque me cueste admitirlo, ella está incluso mejor que él! Muy buena la peli, me sorprendió.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...