Ir al contenido principal

Especial USA: Sin rastro de Grey en Seattle

Que Anatomía de Grey se desarrolle en Seattle es una mera anécdota. La ciudad nunca ha influido ni influirá en el argumento del drama médico creado por Shonda Rimes y sólo sirve como un bonito escenario para las cortinillas de la serie, con un especial protagonismo del Space Needle, una de sus grandes atracciones turísticas. Desde esta torre de 184 metros construida en 1962 se obtienen las mejores vistas de la urbe más grande del estado de Washington.
El segundo reclamo turístico de Seattle, el Pike Place Market, aparece en Anatomía de Grey en contadas ocasiones, concretamente cada vez que se abren las puertas del ascensor del hospital y vemos su famoso letrero con letras rojas en forma de póster. Ni siquiera el centro médico en el que se desarrollan las tramas, el Seattle Grace, existe en la realidad. La fachada en la que se han rodado algunos exteriores pertenece al Veterans Hospital, no de Seatlle sino de Los Ángeles, donde se rueda íntegramente la serie.
La única ocasión en la que el equipo se desplazó a la ciudad de Washington fue en el episodio 15 de la tercera temporada, cuando uno de sus famosos ferrys choca contra el muelle y casi perdemos a la mismísima Grey (¿alguien la hubiera echado en falta?). Pero ni siquiera en esas secuencias podemos estar seguros de qué imágenes fueron rodadas in situ, porque en la mayoría se utilizó un croma. Con lo cual, podemos afirmar que Anatomía de Grey se desarrolla en una Seatlle de cartón piedra de la misma forma que se podría haber ambientado en Bellvitge. La ciudad, desde luego, tiene el atractivo suficiente para merecer un mayor protagonismo.

Comentarios

quest ha dicho que…
Yo también estaba a favor de que Meredith se ahogase en ese capítulo. Pero claro, si la tía cada día sobrevive a su propio llanto, está claro que para ella aquello fue como chapotear en un charco.
Pol Morales ha dicho que…
Tu viste ese capítulo? Estás de suerte, parece que en la octava ya nos quitarán a Meredith and company de la serie. Me planteo si dejar de verla.
quest ha dicho que…
Sí, yo vi la serie hasta que hicieron un par de capítulos seguidos intentando colarme el spin off. Y eso fue después de lo del ferry. A veces me siento coherente por haberla abandonado, pero otras me da penita, lo reconozco. Arrebatos que le dan a uno, jeje.
Pol Morales ha dicho que…
Sí, porque te has perdido algunos memorables! Pero los mejores son de las primeras. Para mi, sin duda, el de la bomba en un hombre con Christina Ricci. Espectacular!!

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...