Ir al contenido principal

Especial USA: Sin rastro de Grey en Seattle

Que Anatomía de Grey se desarrolle en Seattle es una mera anécdota. La ciudad nunca ha influido ni influirá en el argumento del drama médico creado por Shonda Rimes y sólo sirve como un bonito escenario para las cortinillas de la serie, con un especial protagonismo del Space Needle, una de sus grandes atracciones turísticas. Desde esta torre de 184 metros construida en 1962 se obtienen las mejores vistas de la urbe más grande del estado de Washington.
El segundo reclamo turístico de Seattle, el Pike Place Market, aparece en Anatomía de Grey en contadas ocasiones, concretamente cada vez que se abren las puertas del ascensor del hospital y vemos su famoso letrero con letras rojas en forma de póster. Ni siquiera el centro médico en el que se desarrollan las tramas, el Seattle Grace, existe en la realidad. La fachada en la que se han rodado algunos exteriores pertenece al Veterans Hospital, no de Seatlle sino de Los Ángeles, donde se rueda íntegramente la serie.
La única ocasión en la que el equipo se desplazó a la ciudad de Washington fue en el episodio 15 de la tercera temporada, cuando uno de sus famosos ferrys choca contra el muelle y casi perdemos a la mismísima Grey (¿alguien la hubiera echado en falta?). Pero ni siquiera en esas secuencias podemos estar seguros de qué imágenes fueron rodadas in situ, porque en la mayoría se utilizó un croma. Con lo cual, podemos afirmar que Anatomía de Grey se desarrolla en una Seatlle de cartón piedra de la misma forma que se podría haber ambientado en Bellvitge. La ciudad, desde luego, tiene el atractivo suficiente para merecer un mayor protagonismo.

Comentarios

quest ha dicho que…
Yo también estaba a favor de que Meredith se ahogase en ese capítulo. Pero claro, si la tía cada día sobrevive a su propio llanto, está claro que para ella aquello fue como chapotear en un charco.
Pol Morales ha dicho que…
Tu viste ese capítulo? Estás de suerte, parece que en la octava ya nos quitarán a Meredith and company de la serie. Me planteo si dejar de verla.
quest ha dicho que…
Sí, yo vi la serie hasta que hicieron un par de capítulos seguidos intentando colarme el spin off. Y eso fue después de lo del ferry. A veces me siento coherente por haberla abandonado, pero otras me da penita, lo reconozco. Arrebatos que le dan a uno, jeje.
Pol Morales ha dicho que…
Sí, porque te has perdido algunos memorables! Pero los mejores son de las primeras. Para mi, sin duda, el de la bomba en un hombre con Christina Ricci. Espectacular!!

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...