Ir al contenido principal

Especial USA: Localizaciones de Twin Peaks

Uno de los motivos que convirtieron a Twin Peaks en todo un éxito fue la atmósfera de la serie, rodada en paisajes tan fríos y sórdidos como la trama que envolvía el asesinato de Laura Palmer. El pueblo que da nombre a esta inolvidable producción de David Lynch no existe, pero el rodaje de exteriores se llevó a cabo en dos localidades muy cercanas a Seattle, Snoqualmie y North Bend, que todavía hoy logran trasladarte a la aterradora ambientación de la serie.

Al contrario de lo que podría parecer, la zona no explota para nada el fenómeno Twin Peaks. Ni siquiera en la tienda de souvenirs más cercana a las cataratas de Snoqualmie (protagonistas de la cabecera y de varias escenas) encontraremos ni una sola referencia a la serie. Sin embargo, incluso para no seguidores, la visita a este entorno natural merece la pena. No en vano, recibe un millón y medio de visitantes al año.
En lo alto de la cascada sigue vislumbrándose el hotel donde pernoctaba el agente Cooper, remodelado por completo y convertido ahora en estancia de lujo con spa incluido (y también con precios que oscilan los 300 dólares por noche). Mientras, en el centro del pueblo, a unos pocos metros en coche, encontraremos un museo de trenes entre cuyos vagones destartalados probablemente descanse el que sirvió como escena de un crimen.
Cercano a Snoqualmie se encuentra North Bend, un pequeño pueblo con mucha menos presencia turística. Y eso a pesar de contar con un reclamo para los adictos a las series: la cafetería Double R Diner, regentada por Norma Jennings y en la que el agente Cooper degustaba su deliciosa tarta de arándanos. Ahora se llama Tweedy’s y sus actuales dueños la remodelaron por completo después de sufrir un incendio. En la fachada hay numerosas referencias a Twin Peaks, incluso venden camisetas con el nombre.
Pero al traspasar la puerta del café dispuestos a cenar parecía que nunca hubiesen visto a un forastero. Todas las miradas se dirigieron a nosotros, como si de extraterrestres nos tratáramos. Eran las siete de la tarde. Iban a cerrar. El recibimiento fue tan hostil que hasta nos tembló el pulso al hacer la foto. La sensación de que los extraños no son bienvenidos se extiende a todo el pueblo. De hecho, en ambas poblaciones sólo había dos moteles de mala muerte para dormir, cuando en localidades mucho menos conocidas la oferta es amplísima. Huimos despavoridos.

Comentarios

quest ha dicho que…
¡¡¡Qué bueno!!!

Eso es aprovechar un viaje!
Pol Morales ha dicho que…
Se lo enseñé a una super fan de la serie y me hizo ver que no lo he aprovechado nada!! Había muchas más localizaciones de la serie a escasos metros!

Pero bueno, con eso ya me conformo!
Pol Morales ha dicho que…
Dios mío, mi blog recobra vida!! jajaja. Sólo tengo un fan, qué triste!!
quest ha dicho que…
JAJA... ahora tengo la condición de fan?? jaja.

Pues que te hayas parado sólo para sacar este par de fotos ya me parece admirable... pero claro, hablamos de una serie de culto, siempre habrá quien esté súper puesto sobre ella.
Pol Morales ha dicho que…
De hecho, fuimos a propósito! Estaba a sólo media hora de Seattle, no se puede obviar! Y merece la pena, el pueblo es sórdido como él solo.
Luis Ogando ha dicho que…
MUERO DE AMOR Y ENVIDIA <3 <3 <3
Pol Morales ha dicho que…
Y de miedo también. Realmente daba muuucho miedo el lugar! No explotaban nada la serie!
EL JUSTICIERO ha dicho que…
Yo estuve en la zona y me alojé en un resort cercano, fuimos al bar de Tweedy y la verdad que nos recibieron muy bien, habia una camarera gordita de unos 50 años muy simpatica y dicharachera, pero si que es cierto que no explotan mucho la serie en ambos pueblos, solo vi algunas fotografias de la serie en el pasillo que daba a los servicios del bar tweedy.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...