Ir al contenido principal

Matrimonio de conveniencia

Olvídense de Super 8. La auténtica invasión alienígena la está llevando a cabo Steven Spielberg a lo largo y ancho de la pequeña y gran pantalla con su arsenal de proyectos. Lo de este hombre con los extraterrestres comienza a ser preocupante. No conforme con marcar nuestra infancia de por vida con E.T. y en menor medida con ‘Encuentros en la tercera fase’, ahora pretende retomar el furor por los bichos de otro planeta con la serie Falling Skies, la recién estrenada Super 8 y la inminente Cowboys contra aliens, todas ellas en calidad de productor.

Hasta las narices he terminado estos días viendo a todos los medios sin excepción comparar Super 8 con E.T., Encuentros en la tercera fase y Los Goonies. Sí, de acuerdo, J.J. Abrams ha decidido hacerle la pelota al rey de Hollywood y el monarca se ha dejado regalar el oído (o más bien la vista) con una sucesión de imágenes claramente inspirada en sus obsesiones. O justo al revés, el director judío tiene un ego tan grande que se ha buscado a un subalterno influyente para que el autohomenaje no resultara tan evidente.

En todo caso, muchos de los críticos deberían superar de una vez su niñez y no dejarse llevar tanto por los buenos recuerdos de la infancia a la hora de valorar una película. Está claro que Super 8 es un digno retorno al cine de los años 80, con su elogio de la amistad y de la imaginación, pero de ahí a considerarlo ya un clásico inmediato, como algunos ya se han aventurado, movidos por un furor contagioso, hay un gran trecho.

J.J. Abrams nos presenta una película entretenida que desde luego es todo un tributo a Steven Spielberg, director que gustará más o menos pero que sin duda es merecedor de todo reconocimiento. Hay situaciones directamente extraídas de su imaginario, secuencias que prácticamente calcan los filmes antes citados. Incluso la afición de los jóvenes protagonistas por grabar con cámaras domésticas es una alusión directa a sus inicios, un signo de admiración hacia Spielberg casi tan evidente como la del protagonista de Dawson crece.

Pero tampoco falta la marca J.J. Abrams en esta fusión entre dos de los grandes nombres de Hollywood. La más evidente de ellas se encuentra en la banda sonora, de nuevo a cargo de Michael Giacchino, y que tanto recuerda a los momentos trascendentales y ralentizados de Lost. La obsesión del maestro de las gafas de pasta por las presencias amenazantes, allí un humo negro, aquí un alien gigante, también es un tema recurrente en su carrera. Por no hablar de la secuencia caótica, aterradora, del descarrilamiento del tren y que enseguida nos retrotrae al piloto con el avión de Perdidos.

De hecho, podemos afirmar que Super 8 resulta prometedora hasta justo después de ese momento, sin duda el más sobresaliente de la película, el único que logra dejarnos con la boca abierta. Hasta ese instante, el filme nos va presentando a una pandilla de amigos entrañable, cuyos contratiempos para rodar una película de zombies son los que mantienen enganchado a la pantalla. El casting de pequeños actores es uno de los motivos por los que el espectador logra identificarse tanto con sus aventuras.

Sin embargo, desde el momento en que se descubre el misterio que rodea al accidente de tren, Super 8 va adquiriendo poco a poco un tono desmesurado que la convierte en un sucedáneo mal logrado de La guerra de los mundos. En el desenlace prima el despliegue de efectos especiales antes que la resolución de la trama infantil que da nombre a la película, relegada a los títulos de crédito finales. De repente, la trama que se ha ido desgranando poco a poco y de forma muy calculada, se desenfrena hacia un final acelerado e inverosímil incluso para un género de ciencia ficción.

La conclusión que se extrae de este matrimonio de conveniencia entre J.J. Abrams y Steven Spielberg es que el primero es más bueno revitalizando sagas míticas como Star trek o Misión imposible y maquinando argumentos adictivos para la televisión y que el segundo, por su parte, es mucho más sugerente cuando abandona los juguetitos que le brinda la industria audiovisual para abordar temas más arriesgados (La lista de Schindler, Munich). Finalmente, la unión entre estas dos fuerzas no ha resultado tan satisfactoria como era de esperar.

Comentarios

Takhisis_eam ha dicho que…
Bueno, aunque no sea una maravilla, la veré.
quest ha dicho que…
Munich es de Spielberg?? No tenía ni idea!

La guerra de los mundos me pareció un bluff tan grande que la simple comparación a ella elimina todo el interés que pueda tener por ella.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...