Ir al contenido principal

Matrimonio de conveniencia

Olvídense de Super 8. La auténtica invasión alienígena la está llevando a cabo Steven Spielberg a lo largo y ancho de la pequeña y gran pantalla con su arsenal de proyectos. Lo de este hombre con los extraterrestres comienza a ser preocupante. No conforme con marcar nuestra infancia de por vida con E.T. y en menor medida con ‘Encuentros en la tercera fase’, ahora pretende retomar el furor por los bichos de otro planeta con la serie Falling Skies, la recién estrenada Super 8 y la inminente Cowboys contra aliens, todas ellas en calidad de productor.

Hasta las narices he terminado estos días viendo a todos los medios sin excepción comparar Super 8 con E.T., Encuentros en la tercera fase y Los Goonies. Sí, de acuerdo, J.J. Abrams ha decidido hacerle la pelota al rey de Hollywood y el monarca se ha dejado regalar el oído (o más bien la vista) con una sucesión de imágenes claramente inspirada en sus obsesiones. O justo al revés, el director judío tiene un ego tan grande que se ha buscado a un subalterno influyente para que el autohomenaje no resultara tan evidente.

En todo caso, muchos de los críticos deberían superar de una vez su niñez y no dejarse llevar tanto por los buenos recuerdos de la infancia a la hora de valorar una película. Está claro que Super 8 es un digno retorno al cine de los años 80, con su elogio de la amistad y de la imaginación, pero de ahí a considerarlo ya un clásico inmediato, como algunos ya se han aventurado, movidos por un furor contagioso, hay un gran trecho.

J.J. Abrams nos presenta una película entretenida que desde luego es todo un tributo a Steven Spielberg, director que gustará más o menos pero que sin duda es merecedor de todo reconocimiento. Hay situaciones directamente extraídas de su imaginario, secuencias que prácticamente calcan los filmes antes citados. Incluso la afición de los jóvenes protagonistas por grabar con cámaras domésticas es una alusión directa a sus inicios, un signo de admiración hacia Spielberg casi tan evidente como la del protagonista de Dawson crece.

Pero tampoco falta la marca J.J. Abrams en esta fusión entre dos de los grandes nombres de Hollywood. La más evidente de ellas se encuentra en la banda sonora, de nuevo a cargo de Michael Giacchino, y que tanto recuerda a los momentos trascendentales y ralentizados de Lost. La obsesión del maestro de las gafas de pasta por las presencias amenazantes, allí un humo negro, aquí un alien gigante, también es un tema recurrente en su carrera. Por no hablar de la secuencia caótica, aterradora, del descarrilamiento del tren y que enseguida nos retrotrae al piloto con el avión de Perdidos.

De hecho, podemos afirmar que Super 8 resulta prometedora hasta justo después de ese momento, sin duda el más sobresaliente de la película, el único que logra dejarnos con la boca abierta. Hasta ese instante, el filme nos va presentando a una pandilla de amigos entrañable, cuyos contratiempos para rodar una película de zombies son los que mantienen enganchado a la pantalla. El casting de pequeños actores es uno de los motivos por los que el espectador logra identificarse tanto con sus aventuras.

Sin embargo, desde el momento en que se descubre el misterio que rodea al accidente de tren, Super 8 va adquiriendo poco a poco un tono desmesurado que la convierte en un sucedáneo mal logrado de La guerra de los mundos. En el desenlace prima el despliegue de efectos especiales antes que la resolución de la trama infantil que da nombre a la película, relegada a los títulos de crédito finales. De repente, la trama que se ha ido desgranando poco a poco y de forma muy calculada, se desenfrena hacia un final acelerado e inverosímil incluso para un género de ciencia ficción.

La conclusión que se extrae de este matrimonio de conveniencia entre J.J. Abrams y Steven Spielberg es que el primero es más bueno revitalizando sagas míticas como Star trek o Misión imposible y maquinando argumentos adictivos para la televisión y que el segundo, por su parte, es mucho más sugerente cuando abandona los juguetitos que le brinda la industria audiovisual para abordar temas más arriesgados (La lista de Schindler, Munich). Finalmente, la unión entre estas dos fuerzas no ha resultado tan satisfactoria como era de esperar.

Comentarios

Takhisis_eam ha dicho que…
Bueno, aunque no sea una maravilla, la veré.
quest ha dicho que…
Munich es de Spielberg?? No tenía ni idea!

La guerra de los mundos me pareció un bluff tan grande que la simple comparación a ella elimina todo el interés que pueda tener por ella.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...