Ir al contenido principal

¿El retorno de la simiomanía?

Imaginen a la orca Willy urdiendo un plan con los delfines para huir de la esclava vida en el acuario. O a Beethoven pasando de llevarle las zapatillas a su amo y reclamando sus derechos como perro autosuficiente. Algo parecido es lo que nos plantea El origen del planeta de los simios, una fauna alzada en armas y en contra de la prepotencia humana. Si Willy y Beethoven nos despertaban ternura probablemente era por su papel de víctimas. Sin embargo, aquí los simios no adoptan ese rol pasivo y, más que producirnos pena, lo que nos provocan es auténtico pavor.

Siempre nos habían dicho que los animales no piensan, que reaccionan ante estímulos. Hasta que el hombre decidió experimentar con ellos una serie de fármacos contra el Alzhéimer que los dotó de una inteligencia superior a la humana. Ese es el argumento con el que han decidido explicarnos la trama de El planeta de los simios los mandamases de la Fox. El original de finales de los años 60, protagonizado por Charlton Heston, dejaba volar la imaginación del espectador, daba pie a todo tipo de interpretaciones. Esta actualización de la saga, sin embargo, lo deja todo bien mascadito, allanando el camino para un nuevo remake tras el fallido intento de Tim Burton.

Si para algo puede servir El origen del planeta de los simios es para recuperar la cinta que dio pie a todo el fenómeno. Aunque el paso de los años se deja notar evidentemente en los efectos especiales, ocurre justo el efecto contrario con los guiones. Parecían dirigidos a un público más inteligente. Esta precuela recién sacada de la manga no sólo sigue el esquema de un crescendo que pone a prueba la paciencia del personal hasta alcanzar el clímax final. También se nutre de la película original para contar lo mismo pero al revés (está plagada de guiños a su antecesora), aunque con idéntico mensaje.

Si allí Charlton Heston era la víctima de unos monos en posesión de la superioridad racional, aquí el damnificado por la inferioridad moral es Caesar, el simio que comienza a experimentar dotes extraordinarias gracias al medicamento desarrollado por el científico Will (correcto James Franco). Allí el mensaje venía revestido con metáfora. Aquí es tan evidente, que hasta un mono sin las neuronas estimuladas sería capaz de interpretarlo.

Aún así, la película tampoco supone un insulto para las mentes relajadas del verano. Como parecen repetir al unísono la mayoría de críticos, se trata de un entretenimiento inteligente, que revitaliza la saga de manera menos hiriente que sus secuelas de los años 70, nacidas a rebufo del éxito inesperado. Lo que más preocupa ahora es comprobar el rumbo que tomará este nuevo experimento después de la gran acogida en su primer fin de semana (54 millones de dólares en Estados Unidos). ¿Seguirán explotando el origen de la historia? ¿O probarán suerte con un tercer remake del original? Ambas cosas inquietan.

Comentarios

quest ha dicho que…
Hmmm... qué experimento más raro, no¿? Parece que la crisis de ideas es peor de lo que se imaginaba!!
Pol Morales ha dicho que…
A mi me sirvió al menos para recuperar la original, que la veía de pequeño, y comprobar que está muuuucho mejor!
quest ha dicho que…
La original es una de esas pelis que de pequeño te impacta y no la olvidas nunca, no te parece?? Yo recuerdo hasta dónde y con quién vi ese apoteósico final.
Pol Morales ha dicho que…
Yo recuerdo tenerla de fondo varias veces mientras la veían mis padres, pero nunca la llegué a ver entera. Lástima que el final ya lo tenía spoileadísimo... Me quedé con las ganas de ver la secuela, pero vi el trailer y comienza a desvariar que da gusto!
quest ha dicho que…
Yo llegué joven e inocente al final. Momentazo.
Pol Morales ha dicho que…
Sí, dicen que es de los mejores de la historia del cine y no me extraña.
Pol Morales ha dicho que…
Oye, en Vigo programan Super 8 + ET en los Yelmo! Lo digo porque aquí resulta que no lo hacen, son así de majos en esa cadena de cines... ET en pantalla grande! Yo quieroooo!!!
quest ha dicho que…
Eh, pues no es mala idea,... le echaré un vistazo.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...