Ir al contenido principal

La esquizofrenia en manos de Scorsese

Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio vuelven a trabajar juntos por cuarta vez consecutiva en lo que ya es un matrimonio cinematográfico en toda regla. Ambos se idolatran mutuamente sin parecer importarles los efectos negativos de su enlace, entre ellos el hartazgo de una audiencia cansada de tanta insistencia. Es conocido además que al actor de perpetuo aspecto aniñado no le llueven las críticas favorables de la misma forma que al director neoyorquino, con lo que finalmente en esta pareja feliz alguien sale perdiendo. Pero ¡al carajo con los detractores! Ambos ya han anunciado un nuevo proyecto juntos, esta vez para trasladar al cine la vida de Frank Sinatra.
Si nos ceñimos a Shutter island y al resto de películas en las que Scorsese y DiCaprio han unido su talento, el balance de esta unión es bastante positivo. De hecho, los pinchazos sólo pueden achacarse a problemas de dirección en los que el actor poco ha tenido que ver. Sus interpretaciones en El aviador o Gangs of New York fueron más meritorias que el resultado final de ambos filmes, esquilmados en la sala de montaje. No ocurrió lo mismo con Infiltrados y esta última colaboración, donde los dos han equilibrado fuerzas y han entregado productos que rozan el sobresaliente.
Con la novela de Dennis Lehane, Scorsese ya parte con material de primera. Ambientada en los años 50, la investigación de dos policías sobre la desaparición de una paciente del centro psiquiátrico Ashecliffe de Shutter island es un viaje sin retorno a la intriga más adictiva. La novela contiene todos los elementos para mantener enganchado al lector y su traslado a la gran pantalla, en manos de un maestro como Scorsese, no podía quedarse atrás.
El director de Taxi driver o El cabo del miedo parece haber absorbido a la perfección la atmósfera que desprende el libro, convirtiendo a Lehane en uno de los autores mejor adaptados de la historia del cine (Clint Eastwood y Ben Affleck reflejaron con increíble fidelidad la sordidez que desprenden Mystic river y Gone, baby gone). Aunque los manicomios no son ajenos al espectador (míticos filmes como Alguien voló sobre el nido del cuco y El silencio de los corderos rondan por nuestra cabeza mientras visitamos Ashecliffe), Scorsese ofrece un nuevo punto de vista, hurgando en la locura de una manera más penetrante que en la novela original.
Todos los elementos del filme se confabulan para adentrar al espectador en un ambiente esquizofrénico. Desde la machacona música hasta la puesta en escena, que muchos no han dudado en comparar con la de El resplandor de Kubrick. Además de la investigación policial, Scorsese se detiene en el tortuoso pasado del protagonista. A las secuencias de su participación en la liberación del campo de concentración de Dachau, entre las que conviene destacar un tiroteo masivo brillantemente filmado, se les suman las visiones oníricas de un personaje perturbado.
Las interpretaciones no están exentas de mérito a la hora de recrear el ambiente angustioso de Shutter island. El casting encaja a la perfección con los personajes literarios, desde Ben Kingsley a Patricia Clarkson, pasando por un convincente Mark Ruffalo y terminando con el auténtico protagonista del filme. DiCaprio sigue luchando por desprenderse del sambenito de ídolo de quinceañeras por el que muchos no terminan de darle crédito, cuando hace ya mucho tiempo, incluso en sus inicios, que ha demostrado una gran polivalencia.
Es en el final de Shutter island donde encontramos un importante resbalón. Lo que en la novela supone un increíble golpe de efecto argumental en la película no resulta tan satisfactorio, quizá por falta de imaginación, quizá por redundancia en las explicaciones. Una resolución que debiera ser implacable e imprevisible termina por lastrar un filme hasta el momento redondo, dejando en el espectador un cierto regusto agridulce.

Comentarios

Izengabe ha dicho que…
Bueno, ya no es tan ídolo de niñatas, que el chaval se ha puetso bastante fondón y su cara ha tomado un aspecto... feo... (por no decir cosas peores)

De todas formas, lo importante es su actuación y hay que reconocerle ese mérito esta vez al menos
Pol Morales ha dicho que…
Sí, ahora no gusta físicamente ni a las niñatas de entonces, pero alglunos todavía no le perdonan su pasado 'carpetero', como tu lo llamas, no crees?
quest ha dicho que…
"DiCaprio sigue luchando por desprenderse del sambenito de ídolo de quinceañeras por el que muchos no terminan de darle crédito"

Yo me considero uno de estos... sé que es prejuicio, pero otros se han safado mejor de la etiqueta.
Pol Morales ha dicho que…
sí, era una frase directamente dedicada a ti! yo ya no sé qué más hacer para convencerte de que DiCaprio es mejor actor de lo que piensas!!

Ya sabes, 'A quien ama gilbert Grape' y 'Revolutionary road'. No hay mejor argumento!
quest ha dicho que…
ok, sabes que las tengo en la lista... :)
Izengabe ha dicho que…
A mi no me parece que lo haga mal, pero tampoco es para tanto.. más bien del montón

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...