Ir al contenido principal

ESPECIAL SITGES 2012: Frankenweenie


Pasé por alto su denostada versión de El planeta de los simios, más que nada porque la suplió a continuación con una obra maestra, Big fish. Preferí ahorrarme las comparaciones odiosas con La novia cadáver. Su incursión musical en Sweeney Todd me hizo girar la vista hacia otro lado. Me armé de paciencia con Alicia en el país de las maravillas y casi la pierdo con Sombras tenebrosas. Pero la espera ha terminado. Tim Burton, señoras y señores, ha vuelto.  

Pueden acudir al cine sin el temor de los últimos tiempos. El creador de Bitelchús, de Eduardo Manostijeras, de Pesadilla antes de Navidad se ha reencontrado por fin consigo mismo, confundido como estaba al cobijo de la factoría Disney. Ha tenido que viajar al pasado y rescatar un viejo corto para redescubrir el talento y la mágica sordidez que cautivó a millones de fans. Los mismos que durante todo este tiempo han ido trampeando como han podido los sucesivos resbalones del artista. 

Anoche, unos cuantos centenares de ellos acudían a la premiere de Frankenweenie en el Festival de Sitges con más resignación que ilusión, eso sí, sin perder en ningún momento la esperanza. Pocos directores aglutinan a seguidores acérrimos con semejante perseverancia. Woody Allen es quizá otro buen ejemplo. Y como ocurriera el año pasado con el famoso neoyorquino, anoche los fans de Burton se encontraron con su Midnight in Paris particular. Con el ídolo resurgido.

La historia de este perrito resucitado por fin contiene algo más que un planteamiento original. No se desinfla a medida que avanza el metraje ni descuida en ningún momento los pequeños detalles. Era quizá lo que más echábamos de menos en los últimos proyectos de Burton, que comenzaban cautivando y terminaban en bostezo. El sentido del humor es otra de las virtudes que el director ha sabido reconquistar. Y es que por fin hemos logrado pasar de la media sonrisa a la ansiada carcajada.

El particular imaginario de Burton regresa con fuerza, sobre todo gracias a unos personajes desternillantes que representan a la perfección las obsesiones del artista. La vecina gótica, el profesor ruso de ciencias, el clon de Frankenstein, la alumna rubia de mirada penetrante. Su sola presencia ya despierta la risotada. Si a ellos les sumamos el gato Bigotitos y la perra Perséfone, el llanto está asegurado. Son el tipo de caricatura que sólo el cine de animación puede lograr.

Pero si las situaciones disparatadas de esta versión canina de Frankenstein no son motivo suficiente para disfrutar del filme, también puede encontrársele a la cinta, si uno quiere, lecturas más serias. La película puede ser una reflexión sobre los límites de la ciencia o una dura crítica al amodorramiento social (impagable el discurso del profesor Rzykruski ante la asociación de padres). Pero lo que sin duda supone Frankenweenie es el retorno del Tim Burton más fresco, subversivo y original. La reconciliación del director con un público que sigue negándose a crecer.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Buenas!! Hace tiempo que no ponia la lista de pelis d c+, por falta de tiempo:

Noviembre:
Noche de miedo (fright night)
War Horse (Caballo de Batalla)
Grupo 7
La trampa del mal
John Carter
Los Muppets
Albert Nobbs
Como acabar con tu jefe
Attack the Block
Un golpe de Altura
Pago Justo
Sherlock Holmes: Juego de sombras
La pesca del salmon en Yemen
Mi semana con Marilyn
El origen del planeta de los simios
Los hombres que no amaban a las mujeres

Rocky XXX
Taxi Driver X
Rusticos en dinerolandia X
The widow
Sexo Loco

Octubre: (lo que queda):

Jack y su gemela
La cosa (The thing)
La conspiracion
The artist
Asesinos de elite
Another Year
El gato con botas
Lazos de sangre
MONEY BALL: ROMPIENDO LAS REGLAS

Sexo en la ciudad. Ponte el anilo
Asiaticas ardientes

JESN / LARRYJR
quest ha dicho que…

A pesar de que sí es cierto que me han vuelto gratos recuerdos a Pesadilla y La novia cadáver, con esta peli tuve una sensación de que el chicle se está alargando hasta un punto exagerado.

Los últimos minutos de no me aportaron mucho y se desperdicia la oportunidad de un final memorable tipo 'niños, la vida se acaba y las mascotas se mueren'.

Anónimo ha dicho que…
Hola QUEST!!!!! cuanto tiempo!!!

como va??

jesn/larryjr2

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...