Ir al contenido principal

Follar no es un placer

De sobras es conocido que esta película va sobre un adicto al sexo. Y que la protagoniza un Michael Fassbender sin reparos a la hora de mostrar su miembro. Así que pasen y vean en primer lugar aquellos y aquellas deseosos de comprobar su portento. Porque lo tiene. No tendrán que esperar ni cinco minutos para visionarlo. La película incluso reserva una escena para los amantes del pissing, ese subgénero pornográfico especializado en micciones. Es probable que las hormonas desbocadas vean saciadas sus expectativas. Si ese es el único aliciente para ver Shame desde luego no aguanten más de quince minutos, porque su objetivo no es poner cachonda a la platea. El filme va sobre el sexo y el dolor y no, no trata precisamente sobre el hardcore. El sufrimiento es menos físico y desde luego menos placentero.

Brandon, el protagonista, vive sometido a una esclavitud diaria. Parece que los días, y sobre todo sus noches, no encuentren sentido sin una descarga sexual. Aprovecha los descansos de su trabajo para machacársela en los lavabos. Deambula de noche por las calles de Nueva York para colmar su apetito. En cada rincón de su apartamento esconde algo de pornografía, que también ha invadido el ordenador personal y el de la oficina. Las prostitutas, virtuales o callejeras, ya le conocen. Pero el resto del mundo, no. Está solo.

La llegada de su hermana cambia las cosas. Trastoca su rutina diaria y lo enfrenta directamente al problema. Invadida repentinamente su intimidad, alterados los hábitos, Brandon sufrirá las mismas reacciones de un drogadicto con síndrome de abstinencia. Malhumor, ansiedad y, sobre todo, mono. Una necesidad irrefrenable de calmar la angustia. Si el orgasmo es una descarga de liberación de lo más placentera, para él es un sólo trámite, una acción compulsiva que lejos de proporcionarle satisfacción lo mantiene oprimido.

Fassbender puede que haya sido muy valiente enseñando el pito sin rubores, no hay ninguna duda, pero donde ha demostrado una gran generosidad como actor es en su total entrega al personaje de Brandon. Aunque lo primero haya influido mucho más que lo segundo para que la Academia de Hollywood no lo incluyera en su lista de nominaciones a los Oscars, sólo hay que vivir en una sociedad abierta y sin rubores para darse cuenta de que su aportación es una de las más talentosas que ha visto el cine en los últimos años.

Lejos de la vulgaridad o del mal gusto, el filme escenifica con absoluta elegancia la decadencia de su protagonista. La sordidez se compensa con la belleza formal, con planos como el de Carey Mulligan cantando New York, New York ante una cámara fija o los destellos de un caótico trío final. Es precisamente en esa escena donde observamos la impotencia, en este caso psicológica, nada física, de una víctima de su propia tortura. Es en ese instante que Fassbender, con el rostro desencajado, alcanza el orgasmo interpretativo.

Lástima que el reclamo del sexo haya sido el detonante para conocer a Steve McQueen. Seguramente ha resultado más fácil vender la historia de un adicto al sexo que la de un prisionero del IRA en huelga de hambre, que es la agonía que nos relata el director en su ópera prima Hunger. Fassbender también se entregaba en cuerpo y alma a la causa, pero su esfuerzo todavía está pendiente de estreno y de reconocimiento en nuestro país. Al actor le conviene más de una reflexión. Al final, pesaron más los centímetros de su pene que los 20 quilos que adelgazó para encarnar a Bobby Sands.

Comentarios

Manderly ha dicho que…
Es una lástima que de esta película sólo se habla del sexo que se ve en pantalla y no de lo que realmente es importante: la adicción.
Es una buena película a la que el escándalo está quitando méritos tanto interpretativos como de buen cine.
Saludos.
Pol Morales ha dicho que…
Totalmente de acuerdo Manderly. La publicidad no siempre es beneficiosa, aunque en el caso de Shame ha servido para darse a conocer, cosa que no ha sucedido con su antecesora Hunger.
quest ha dicho que…
Estoy dividido. Hace días que leí por ahí otro post sobre esta peli que me gustó mucho. Mismo enfoque, resultado similar... empiezo a tener curiosidad por las alabanzas que se lleva este hombre. Y me refiero a las interpretativas. ;)
Pol Morales ha dicho que…
Un post con un enfoque similar? Cuando? Donde? Fassbender sin duda posee grandes cualidades interpretativas. Pocos son capaces de hacer este tipo de pelis y aparecer luego en x-men sin despeinarse ni perder crédito.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...