Ir al contenido principal

Los Goya de Segura

La gran fiesta del cine español, coletilla que siempre acompaña a la ceremonia de entrega de los Goya, parecía hasta el momento un guateque sin remedio. Hasta que llegó Santiago Segura y levantó el ánimo de una gala a la deriva. Gustará más o menos el director de Torrente pero las perdigonadas mordaces que lanzó sobre el patio de butacas fueron lo más lúcido de la noche. Con sentido del humor, recriminó la ausencia entre las nominadas de su película, de lejos la más taquillera del cine español. Recalcó con guasa que la lista de favoritas incluyera un filme sobre la guerra civil. Describió con retranca el sistema de votación de los académicos, no exento de amiguismos y otros criterios subjetivos. Incluso osó mencionar las conocidas pataletas de Almodóvar con la Academia, que la institución respondió con un ninguneo hacia su aplaudida obra, eso sí en el extranjero, La piel que habito (la cinta sólo triunfó en las categorías interpretativas y de banda sonora). La intervención de Segura supuso un golpe de aire fresco tras el discurso de una nueva presidencia que a tres voces reculó de la postura de Álex de la Iglesia y su mano tendida a los internautas. Visto lo visto, el amiguete no sólo parecía pedir a gritos el traje de maestro de ceremonias del año que viene sino también un hueco en el mismísimo gobierno de la Academia de cine.

Carta al director en La Vanguardia

Carta al director de El Periódico

Comentarios

Entradas populares de este blog

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Lecciones de Mildred Pierce

Las miniseries de la HBO gozan de un destacable prestigio, casi tan importante como el de sus series, y sin embargo son unas grandes desconocidas para el público internacional. Hasta ahora. Porque desde Angels in America no veíamos tanta repercusión como la que ha tenido Mildred Pierce , una exquisita pieza de cinco episodios con un reclamo infalible: Kate Winslet . No en vano, la ganadora de un Oscar por El lector protagoniza todas y cada una de las escenas de una miniserie que, sin embargo, destaca por otros motivos además de la presencia de un valor tan seguro. Si hay algo que objetar acerca de Mildred Pierce es, sin duda, su descompensación. Los tres primeros capítulos son de cocción lenta, narrándonos los inicios de Mildred, una mujer hecha a sí misma, que se quedó prácticamente con lo puesto tras separarse de su marido y que termina levantando un imperio hostelero a base de pollo frito. Los dos últimos episodios, en cambio, saben a poco. Es cuando la narración se vuelve de gol...