Ir al contenido principal

ESTRENOS MIDSEASON: Smash

Ahora entiendo por qué no me suelen gustar los musicales. Resulta que los guiones surgen de manera tan sencilla y espontánea como los gorgoritos de sus actores. Sin pensarlo, sin venir a cuenta. No importa la hora ni el lugar. Es tan fácil diseñar una obra para Broadway que lo mismo podemos basarnos en la vida de Marilyn Monroe como en la de Anita la fantástica. Tan sólo hay que coger los cuatro conceptos que las han hecho famosas e idear un buen número musical a su alrededor. Si en el caso de Marilyn serían el pasado como Norma Jeane, el cine, el béisbol y la sensualidad, en el de nuestra musa patria sin duda basaríamos el espectáculo en la biología, la televisión, los posados y la mesa de operaciones. No hace falta estrujarse más el cerebro.

Esto es más o menos lo que nos viene a decir Smash, el último estreno de la cadena estadounidense NBC. Que sólo hay que dar con una temática popular para lograr el triunfo, que del resto ya se ocupa toda la inmensa maquinaria ingeniada alrededor de la industria del entretenimiento. Sin duda, Marilyn Monroe es todo un reclamo para que un musical se convierta de inmediato en todo un éxito, aunque desde la serie nos recuerden que alguien ya sentó precedente sin demasiada fortuna.

El motivo de esta superproducción televisiva es mostrarnos el teatro musical entre bambalinas, desde la producción hasta el casting, pero lo cierto es que los guionistas han decidido pasar precisamente por la gestación del guión de la manera más rápida posible. Sólo así se entiende que ya en el segundo capítulo podamos disfrutar de dos números espectaculares cuando la producción ni tan siquiera cuenta con una protagonista.

Se entienden a la perfección estas pequeñas licencias. Aunque conozcamos a la productora del gran musical sobre Marilyn, gran Angelica Houston con escasa presencia; Aunque nos muestren a los guionistas del invento, un gay estereotipado y su fiel compañera, la siempre correcta Debra Messing; Aunque presenciemos sus conflictos con el gran director de musicales, las auténticas protagonistas de Smash son las dos aspirantes al papel del mito erótico por excelencia.

En un gran acierto de casting, no sabemos si calculado o no, ambas representan lo mismo tanto delante como detrás de las cámaras. Megan Hilty es una actriz de televisión y musicales con cierta experiencia que da vida a Ivy Lynn, una secundaria de Broadway con ganas de alcanzar el estrellato. Por el contrario, su rival Karen Cartwright apenas tiene formación como artista, tan sólo la ilusión de una principiante, que también es lo que representa la debutante que la interpreta, Katharine McPhee, una finalista de American Idol que aspira a despuntar con Smash.

Su lucha, prevemos que encarnizada, por lograr el papel de sus vidas es el mayor aliciente de esta serie musical y de corte clásico que poco o nada tiene que ver con Glee. Aquí los ensayos también representan el punto álgido de cada capítulo, aunque no por su irreverencia sino por la espectacularidad. Coreografías y voces de infarto que lejos de mofarse del musical, ensalzan al género. Una propuesta blanca y amable que persigue a un público bien distinto del que tiene la comedia adolescente de la Fox.

En esa búsqueda de una audiencia más heterogénea radica el gran riesgo de ‘Smash’. Puede que las trabas de un matrimonio para conseguir la adopción de un bebé chino interesen a un porcentaje de espectadores, pero resta minutos al auténtico estímulo de la serie, esos ensayos, con sus coreografías y cantes, que le aportan toda la seducción. De momento, el estreno ya ha supuesto toda una inyección de moral para la NBC y para uno de sus productores, un Steven Spielberg que por fin logra sorprender en televisión con una apuesta a la altura de sus proyectos cinematográficos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

¿En qué se parece 'El orfanato' a 'Los otros'?

El último grito en críticas deconstructivas consiste en comparar El orfanato con Los otros con la única argumentación de que ambas películas se desarrollan en un siniestro caserío poblado de fantasmas. Si a ello le sumamos las supuestas similitudes interpretativas entre Belén Rueda y Nicole Kidman ya tenemos la mejor forma de dejar por tierra un filme sin ningún tipo de razonamiento lógico. Cabe recordar que lo mismo le sucedió a Amenábar cuando todos se empeñaron en calificar de copia de El sexto sentido a su penúltima obra, al menos en lo que a final rocambolesco se refiere. Las influencias son evidentes y las comparaciones, odiosas, porque, puestos a comparar, casi prefiero quedarme con la ópera prima de Bayona que con Los otros , quizá porque la moda del terror psicológico terminó por aburrirme. El orfanato , en cambio, es el miedo en estado puro . El cine de terror clásico. Estamos de acuerdo en que no hay nada mejor que sugerir antes que evidenciar en imágenes, pero el pavor ...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...