Ir al contenido principal

Ciencia ficción para dummies


¿Miedo a la ciencia ficción? ¿Terror a los saltos espacio-temporales, a los viajes interestelares o a cualquier otra artimaña del género que suponga la excusa perfecta para confundir al espectador? Si terminaste hasta el gorro de Origen y de sus innumerables interpretaciones, si te devanaste los sesos buscando una explicación a la enrevesada trama de Perdidos, si incluso te despistó en algún momento el rollo filosófico de Matrix, puede que Looper no sea tu primera opción, mucho menos ahora que la elección es decisiva para el bolsillo. Pero no conviene dejarse arrastrar por los temores de una trama que se vislumbra complicada. La cinta de Rian Johnson, además de un excelente ejercicio de guión, es también una de las más accesibles de un género con tendencia a la confusión.

Tampoco hay que llevarse a engaño. Que la historia se digiera con relativa facilidad no implica un trabajo de escritura menos perfeccionista que el de las producciones anteriores. Al contrario. El esfuerzo de hacer digerible semejante argumento, con los saltos en el tiempo como hilo central, se antoja mucho más meritorio que el de reservar las respuestas a la imaginación del espectador. Aunque pueda parecer mucho más estimulante un planteamiento con más interrogantes que revelaciones, se agradece que alguien se atreva de una vez a cerrar una trama compleja sin dejar ningún fleco abierto. La sensación de que todo está rematado, que no mascado, es un logro pocas veces alcanzado en la ciencia ficción.

Looper arranca con una rápida explicación del término. En un futuro en el que los asesinatos son fuertemente perseguidos, las bandas criminales envían a sus víctimas al pasado para que los llamados Loopers terminen con sus vidas en décimas de segundo. El problema viene cuando una cláusula del contrato les obliga a aceptar su propia muerte como fin de ciclo. Ahí el exterminador se enfrenta a un dilema existencial de proporciones colosales. O acepta una vida con 30 años de caducidad o se enfrenta a la organización y a una muerte asegurada. Joe tiene bastante asumida su función, hasta que un buen día se le aparece ante las narices el Joe del futuro y le trastoca por completo su presente y futuro.

Puede que la sinopsis no ayude demasiado, pero el argumento es más sencillo de lo que parece. Looper no tiene como objetivo despistar. Su intención es más bien la de brindar un futuro más asequible, más realista, menos ficticio. Prueba de ello es que buena parte de la acción se desarrolla en una casa de campo, rodeada de vegetación y no de artilugios futuristas. Hay motos voladoras y también una máquina del tiempo, pero incluso los cacharros del futuro se presentan con un aspecto inusual. La tecnología no es la protagonista. Aquí lo que impera es la disyuntiva. 

Los diálogos entre el Joe del presente y el Joe del futuro en una típica cafetería americana, cargados de humor, plantean situaciones hipotéticas de lo más estimulantes. Plasman, por ejemplo, cómo puede cambiar la mentalidad de un ser humano con el paso del tiempo, cómo varían los criterios con la experiencia. El Joe joven prefiere no pensar en las consecuencias de su trabajo, es más bien frío, incluso tiene un gusto radicalmente distinto por las mujeres que el Joe adulto, enamorado de una joven asiática que lo salvará de la autodestrucción.

Pero la reflexión existencial no es el único plato fuerte de Looper. La cinta no olvida en ningún momento su condición recreativa ni sus aspiraciones de culto. Es por ello que brinda secuencias destinadas a convertirse en leyendas del género, como la amputación  a dos tiempos de uno de los personajes o la impactante telequinesia de un niño de diez años que además es el origen de todos los dilemas. Imágenes poderosas y guión inteligente que convierten a la película en una apuesta segura de entretenimiento, para los que aborrecen la ciencia ficción y también, por qué no, a los que padezcan fobia a Bruce Willis. Terminarán aplaudiéndole. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...