Ir al contenido principal

Ciencia ficción para dummies


¿Miedo a la ciencia ficción? ¿Terror a los saltos espacio-temporales, a los viajes interestelares o a cualquier otra artimaña del género que suponga la excusa perfecta para confundir al espectador? Si terminaste hasta el gorro de Origen y de sus innumerables interpretaciones, si te devanaste los sesos buscando una explicación a la enrevesada trama de Perdidos, si incluso te despistó en algún momento el rollo filosófico de Matrix, puede que Looper no sea tu primera opción, mucho menos ahora que la elección es decisiva para el bolsillo. Pero no conviene dejarse arrastrar por los temores de una trama que se vislumbra complicada. La cinta de Rian Johnson, además de un excelente ejercicio de guión, es también una de las más accesibles de un género con tendencia a la confusión.

Tampoco hay que llevarse a engaño. Que la historia se digiera con relativa facilidad no implica un trabajo de escritura menos perfeccionista que el de las producciones anteriores. Al contrario. El esfuerzo de hacer digerible semejante argumento, con los saltos en el tiempo como hilo central, se antoja mucho más meritorio que el de reservar las respuestas a la imaginación del espectador. Aunque pueda parecer mucho más estimulante un planteamiento con más interrogantes que revelaciones, se agradece que alguien se atreva de una vez a cerrar una trama compleja sin dejar ningún fleco abierto. La sensación de que todo está rematado, que no mascado, es un logro pocas veces alcanzado en la ciencia ficción.

Looper arranca con una rápida explicación del término. En un futuro en el que los asesinatos son fuertemente perseguidos, las bandas criminales envían a sus víctimas al pasado para que los llamados Loopers terminen con sus vidas en décimas de segundo. El problema viene cuando una cláusula del contrato les obliga a aceptar su propia muerte como fin de ciclo. Ahí el exterminador se enfrenta a un dilema existencial de proporciones colosales. O acepta una vida con 30 años de caducidad o se enfrenta a la organización y a una muerte asegurada. Joe tiene bastante asumida su función, hasta que un buen día se le aparece ante las narices el Joe del futuro y le trastoca por completo su presente y futuro.

Puede que la sinopsis no ayude demasiado, pero el argumento es más sencillo de lo que parece. Looper no tiene como objetivo despistar. Su intención es más bien la de brindar un futuro más asequible, más realista, menos ficticio. Prueba de ello es que buena parte de la acción se desarrolla en una casa de campo, rodeada de vegetación y no de artilugios futuristas. Hay motos voladoras y también una máquina del tiempo, pero incluso los cacharros del futuro se presentan con un aspecto inusual. La tecnología no es la protagonista. Aquí lo que impera es la disyuntiva. 

Los diálogos entre el Joe del presente y el Joe del futuro en una típica cafetería americana, cargados de humor, plantean situaciones hipotéticas de lo más estimulantes. Plasman, por ejemplo, cómo puede cambiar la mentalidad de un ser humano con el paso del tiempo, cómo varían los criterios con la experiencia. El Joe joven prefiere no pensar en las consecuencias de su trabajo, es más bien frío, incluso tiene un gusto radicalmente distinto por las mujeres que el Joe adulto, enamorado de una joven asiática que lo salvará de la autodestrucción.

Pero la reflexión existencial no es el único plato fuerte de Looper. La cinta no olvida en ningún momento su condición recreativa ni sus aspiraciones de culto. Es por ello que brinda secuencias destinadas a convertirse en leyendas del género, como la amputación  a dos tiempos de uno de los personajes o la impactante telequinesia de un niño de diez años que además es el origen de todos los dilemas. Imágenes poderosas y guión inteligente que convierten a la película en una apuesta segura de entretenimiento, para los que aborrecen la ciencia ficción y también, por qué no, a los que padezcan fobia a Bruce Willis. Terminarán aplaudiéndole. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...