Ir al contenido principal

ESPECIAL SITGES 2012: Cosmópolis


Imposible llegar en un momento más idóneo, quizá el 16M, justo un día después de las protestas indignadas que clamaban por un nuevo orden. Cosmópolis aterriza en un contexto de lo más favorable para su mensaje. Cuando el status quo económico y político están más cuestionados que nunca llega Cronenberg y adapta para la gran masa un clásico moderno del pensamiento crítico. Pero que nadie espere la denuncia asequible de Inside Job o las lecciones de economía utópica que proyectaban los megáfonos de aquellas asambleas en la Puerta del Sol. Cosmópolis ni denuncia ni pregona. Tan sólo diserta.

Si el libro de Don DeLillo ya era difícil de digerir, la película se convierte en todo un reto para el espectador, aturdido por la avalancha de verborrea que desprenden sin contemplación cada uno de los personajes. Sentencias estudiadas al milímetro para sentar cátedra, encadenadas con rebuscado ingenio, que buscan más la profundidad que la comprensión. En ese sentido, nadie puede cuestionarle a Cronenberg su impecable adaptación. Cosmópolis es tan peñazo en pantalla como en papel.

“Una palabra puede hacerte escalar, una sílaba te puede hundir”, “El talento es más erótico desperdiciado”. Son el tipo de frases lapidarias que tan pronto servirían de eslogan publicitario como de cabecera diaria de El mundo y que el protagonista de este viaje a la destrucción va soltando con la misma imperturbabilidad de su rostro. Con la misma frialdad con la que el público las recibe agasajado en su butaca. Con esa arrogancia de “mira qué listo soy que tan poco me comprendes”.
 
La maraña de ideas es casi tan amplia y caótica como las propuestas que se fueron gestando en las distintas manifestaciones ciudadanas, evidentemente sin la misma buena intención. Reflexiones filosóficas sobre el poder se van alternando con lecciones sobre el cibercapitalismo y otros conceptos incomprensibles. Lo que parece una crítica al poder, que no está en manos de los políticos sino de los poderosos, luego se justifica como un problema inherente a la condición humana, de manera que tras el bombardeo de sentencias iluminadas uno percibe de todo menos la luz.

Para colmo, es de muy mala leche poner semejante palabrerío en boca de un ídolo de quinceañeras como Robert Pattinson. Las pobres acudirán al cine esperando reencontrarse con Edward Cullen y a cambio se toparán con un billonario ininteligible y putero que decide arriesgar su vida por un corte de pelo. Por mucho que sea el mejor trabajo del actor, esto no hay fanática hormonada que lo resista. Lo mismo podría aplicarse a los seguidores de Cronenberg. Su pericia visual es la única salvación del filme. Avisados quedan. Con tanta disertación, Cosmópolis sólo puede derivar en masiva desertación.

Comentarios

manipulador de alimentos ha dicho que…
Otra criatura pretenciosa del Sr. Cronenberg (por qué no seguir el camino de 'Promesas del Este'?), perdido en sus masturbaciones capitalistas y apocalípticas disfrazadas de vampiros...

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...