Ir al contenido principal

ESPECIAL SITGES 2012: Lo imposible


La promoción de Mediaset es un arma de doble filo. Por un lado, la enorme experiencia del grupo audiovisual a la hora de publicitar sus productos, con un goteo incesante a lo largo y ancho de toda la programación, garantiza una afluencia de público que para sí la quisieran grandes producciones de Hollywood en nuestro país. Pero por otro lado, la presencia en magacines, cortes publicitarios, informativos, equivale también a un volumen de expectación que conviene satisfacer.

Películas como No habrá paz para los malvados, por ejemplo, salieron claramente beneficiadas de una estrategia tan impecable. La cinta se reforzó con una maquinaria propagandística más propia de los taquillazos comerciales que del cine independiente y salió victoriosa del apuro, seguramente por el innegable talento de José Coronado en su papel de Santos Trinidad. Algo parecido le sucedió a Celda 211, otra producción de Telecinco Cinema. En cambio, Lo imposible, que está recibiendo por parte de la cadena un trato preferencial, a la altura de su presupuesto (de unos desorbitados 30 millones de euros) puede que le sustituya a más de uno el estado de euforia por el de la más pura decepción

La película se promociona en las distintas cadenas del grupo con el tsunami que arrasó Tailandia en 2004 como reclamo. Es innegable que la recreación de uno de los desastres naturales más devastadores de los últimos años es uno de los principales motivos para desplazarse hasta una sala de cine. Y, sin embargo, parece que los millones de litros acumulados en un tanque de la Ciudad de la Luz de Alicante han sido malgastados en balde, para ocupar tan sólo una minúscula parte del metraje.

La escena es sobrecogedora, más en los segundos anteriores, cuando se masca la tragedia, que durante la propia acción. Aunque los efectos especiales son dignos de una gran superproducción, Lo imposible no supera la prueba de Más allá de la vida. Sin centrarse en el tsunami, Clint Eastwood abría su película paranormal con una secuencia de lo más apabullante. Si bien es cierto que la ola del veterano director resultaba mucho más impostada que la de Bayona, la cámara nos brindó planos con mayor astucia y riesgo, convirtiéndose en lo único destacable del filme.

En el caso de la cinta española, lo que debiera ser su punto álgido se convierte en el mero prólogo de una historia real sin la suficiente entidad para ocupar dos horas de metraje. A pesar de los esfuerzos del guión y de toda la postproducción por acercar a los personajes y reforzar los sentimientos, Lo imposible es un relato de supervivencia con menos alma de la que aparenta. Bayona se ha esforzado tanto en alejarse del cine de catástrofes y en acentuar el lado humano que al final uno termina echando en falta más madera y aborreciendo tanto azúcar.

Al filme también le hace un flaco favor un último gancho publicitario, el de la coletilla “basada en una historia real”. Los productores han paseado por todos los festivales y preestrenos de Lo imposible a la madre española que sobrevivió al tsunami junto a su familia y que tan bien ha defendido la australiana Naomi Watts. La táctica de bien seguro ayudará a vender más entradas pero también juega en contra de la propia película, desvelando sin miramientos un desenlace que el espectador quizá prefiera descubrir por su propio pie. Pero poco importan las minucias. Bayona arrasará en taquilla con su segundo filme y se asegurará para el tercero un presupuesto y una publicidad mayores. El sueño de todo empresario, un dilema para todo artista. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...