Ir al contenido principal

ESPECIAL SITGES 2012: Lo imposible


La promoción de Mediaset es un arma de doble filo. Por un lado, la enorme experiencia del grupo audiovisual a la hora de publicitar sus productos, con un goteo incesante a lo largo y ancho de toda la programación, garantiza una afluencia de público que para sí la quisieran grandes producciones de Hollywood en nuestro país. Pero por otro lado, la presencia en magacines, cortes publicitarios, informativos, equivale también a un volumen de expectación que conviene satisfacer.

Películas como No habrá paz para los malvados, por ejemplo, salieron claramente beneficiadas de una estrategia tan impecable. La cinta se reforzó con una maquinaria propagandística más propia de los taquillazos comerciales que del cine independiente y salió victoriosa del apuro, seguramente por el innegable talento de José Coronado en su papel de Santos Trinidad. Algo parecido le sucedió a Celda 211, otra producción de Telecinco Cinema. En cambio, Lo imposible, que está recibiendo por parte de la cadena un trato preferencial, a la altura de su presupuesto (de unos desorbitados 30 millones de euros) puede que le sustituya a más de uno el estado de euforia por el de la más pura decepción

La película se promociona en las distintas cadenas del grupo con el tsunami que arrasó Tailandia en 2004 como reclamo. Es innegable que la recreación de uno de los desastres naturales más devastadores de los últimos años es uno de los principales motivos para desplazarse hasta una sala de cine. Y, sin embargo, parece que los millones de litros acumulados en un tanque de la Ciudad de la Luz de Alicante han sido malgastados en balde, para ocupar tan sólo una minúscula parte del metraje.

La escena es sobrecogedora, más en los segundos anteriores, cuando se masca la tragedia, que durante la propia acción. Aunque los efectos especiales son dignos de una gran superproducción, Lo imposible no supera la prueba de Más allá de la vida. Sin centrarse en el tsunami, Clint Eastwood abría su película paranormal con una secuencia de lo más apabullante. Si bien es cierto que la ola del veterano director resultaba mucho más impostada que la de Bayona, la cámara nos brindó planos con mayor astucia y riesgo, convirtiéndose en lo único destacable del filme.

En el caso de la cinta española, lo que debiera ser su punto álgido se convierte en el mero prólogo de una historia real sin la suficiente entidad para ocupar dos horas de metraje. A pesar de los esfuerzos del guión y de toda la postproducción por acercar a los personajes y reforzar los sentimientos, Lo imposible es un relato de supervivencia con menos alma de la que aparenta. Bayona se ha esforzado tanto en alejarse del cine de catástrofes y en acentuar el lado humano que al final uno termina echando en falta más madera y aborreciendo tanto azúcar.

Al filme también le hace un flaco favor un último gancho publicitario, el de la coletilla “basada en una historia real”. Los productores han paseado por todos los festivales y preestrenos de Lo imposible a la madre española que sobrevivió al tsunami junto a su familia y que tan bien ha defendido la australiana Naomi Watts. La táctica de bien seguro ayudará a vender más entradas pero también juega en contra de la propia película, desvelando sin miramientos un desenlace que el espectador quizá prefiera descubrir por su propio pie. Pero poco importan las minucias. Bayona arrasará en taquilla con su segundo filme y se asegurará para el tercero un presupuesto y una publicidad mayores. El sueño de todo empresario, un dilema para todo artista. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...