Ir al contenido principal

Así será el manicomio de American Horror Story

Su creador, Ryan Murphy, nos sorprendía al final de la primera temporada con la revelación de que American Horror Story regresaría el año siguiente con nuevos actores, nuevo escenario y una nueva trama. Lo que al principio recibimos como un shock, ahora, a pocos días del estreno y con innumerables avances promocionales, se avecina como algo apetecible. La mudanza de la casa victoriana de los Harmon a una institución católica para criminales dementes “será lo más terrorífico que se ha visto en televisión”, asegura el presidente de FX, John Landgraf, a la revista Entertainment Weekly.

El semanario estadounidense dedicó hace unas semanas todo un monográfico a una de las series revelación de la pasada temporada. Con una media de 4,4 millones de espectadores, American Horror Story debutaba en los Emmy con doce nominaciones, de las que sólo dos finalmente terminaron en premio. La ficción afronta ahora su segunda temporada con aires totalmente renovados pero manteniendo su objetivo, convertirse en un referente del terror televisivo.

El manicomio

El centro de internamiento Briarcliff Manor, situado en Massachussets, servirá como nuevo escenario de la serie y, de la misma forma que ocurriera en su primera temporada con la mansión encantada, asistiremos a su actividad interior en diferentes periodos históricos. American Horror Story, de hecho, arrancará en la actualidad con Adam Levine (Maroon 5) y Jenna Dewan-Tatum, un joven matrimonio que decide pasar una noche de su luna de miel en las instalaciones abandonadas del sanatorio.

La trama principal en el manicomio, sin embargo, se desarrollará en 1964, con el centro a pleno rendimiento y a cargo de la hermana Jude, una monja aficionada a los métodos de tortura y a la que dará vida Jessica Lange. No es el único fichaje que regresa en esta segunda temporada con un rol totalmente distinto. Zachary Quinto dejará de ser un histérico gay para convertirse en un psiquiatra defensor de los métodos de tratamiento más modernos y en el mayor incordio de sor Jude.

Pero la monja no estará sola en su particular concepto de la reinserción. La acompañarán en sus terroríficas tácticas el Dr. Arden (James Cromwell), con un oscuro pasado nazi, y el monseñor Timothy O’Hara, el líder católico con el que tendrá tórridas fantasías el personaje de Lange y que interpretará el protagonista de Flashforward Joseph Fiennes.

Los internos

Entre los pacientes de Briarcliff Manor también encontraremos a caras conocidas. Evan Peters, el que fuera el Rubber Man de la primera temporada, será en esta segunda entrega uno de los internos de la institución junto a la ninfómana Chloë Sevigny (Big Love), el degenerado Mark Consuelos (All my children) y la actriz francesa Lizzie Brocheré.

Tampoco estarán solos en el sanatorio. Si no había suficiente con una selección de maníacos criminales, American Horror Story añade también a la trama posibles alienígenas, nazis y un temible asesino en serie que promete restarle protagonismo al hombre de cuero negro. Su nombre: Bloody Face (Cara sangrienta), un tipo con una máscara hecha de restos de carne de sus víctimas, un camisón negro y guantes de ópera.

“El espectador conecta con nuestra serie para pasar miedo. Yo sólo escribo lo que me gustaría ver. A mí me dan miedo los extraterrestres, me dan miedo los nazis, me dan miedo las monjas. Por lo tanto, este es el combinado perfecto de miedo y terror”, afirma Murphy. La pesadilla comienza este miércoles 17 de octubre en FX y llegará próximamente a nuestro país a través de Fox. Para ganar tiempo, el creador ya está pensando ideas para una posible tercera entrega, pero de momento asegura que el desenlace de esta segunda temporada será un final feliz, “hasta que un shock nos abofeteará de lleno”. Quedamos avisados.

Comentarios

Manderly ha dicho que…
La primera temporada me gustó!
Veremos a ver qué tal la segunda...
Saludos.
Anónimo ha dicho que…
yo no la vere. No me gusto mucho la 1ª temporada y no tengo tiempo para ver la siguiente.

jesn

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...