Ir al contenido principal

Así será el manicomio de American Horror Story

Su creador, Ryan Murphy, nos sorprendía al final de la primera temporada con la revelación de que American Horror Story regresaría el año siguiente con nuevos actores, nuevo escenario y una nueva trama. Lo que al principio recibimos como un shock, ahora, a pocos días del estreno y con innumerables avances promocionales, se avecina como algo apetecible. La mudanza de la casa victoriana de los Harmon a una institución católica para criminales dementes “será lo más terrorífico que se ha visto en televisión”, asegura el presidente de FX, John Landgraf, a la revista Entertainment Weekly.

El semanario estadounidense dedicó hace unas semanas todo un monográfico a una de las series revelación de la pasada temporada. Con una media de 4,4 millones de espectadores, American Horror Story debutaba en los Emmy con doce nominaciones, de las que sólo dos finalmente terminaron en premio. La ficción afronta ahora su segunda temporada con aires totalmente renovados pero manteniendo su objetivo, convertirse en un referente del terror televisivo.

El manicomio

El centro de internamiento Briarcliff Manor, situado en Massachussets, servirá como nuevo escenario de la serie y, de la misma forma que ocurriera en su primera temporada con la mansión encantada, asistiremos a su actividad interior en diferentes periodos históricos. American Horror Story, de hecho, arrancará en la actualidad con Adam Levine (Maroon 5) y Jenna Dewan-Tatum, un joven matrimonio que decide pasar una noche de su luna de miel en las instalaciones abandonadas del sanatorio.

La trama principal en el manicomio, sin embargo, se desarrollará en 1964, con el centro a pleno rendimiento y a cargo de la hermana Jude, una monja aficionada a los métodos de tortura y a la que dará vida Jessica Lange. No es el único fichaje que regresa en esta segunda temporada con un rol totalmente distinto. Zachary Quinto dejará de ser un histérico gay para convertirse en un psiquiatra defensor de los métodos de tratamiento más modernos y en el mayor incordio de sor Jude.

Pero la monja no estará sola en su particular concepto de la reinserción. La acompañarán en sus terroríficas tácticas el Dr. Arden (James Cromwell), con un oscuro pasado nazi, y el monseñor Timothy O’Hara, el líder católico con el que tendrá tórridas fantasías el personaje de Lange y que interpretará el protagonista de Flashforward Joseph Fiennes.

Los internos

Entre los pacientes de Briarcliff Manor también encontraremos a caras conocidas. Evan Peters, el que fuera el Rubber Man de la primera temporada, será en esta segunda entrega uno de los internos de la institución junto a la ninfómana Chloë Sevigny (Big Love), el degenerado Mark Consuelos (All my children) y la actriz francesa Lizzie Brocheré.

Tampoco estarán solos en el sanatorio. Si no había suficiente con una selección de maníacos criminales, American Horror Story añade también a la trama posibles alienígenas, nazis y un temible asesino en serie que promete restarle protagonismo al hombre de cuero negro. Su nombre: Bloody Face (Cara sangrienta), un tipo con una máscara hecha de restos de carne de sus víctimas, un camisón negro y guantes de ópera.

“El espectador conecta con nuestra serie para pasar miedo. Yo sólo escribo lo que me gustaría ver. A mí me dan miedo los extraterrestres, me dan miedo los nazis, me dan miedo las monjas. Por lo tanto, este es el combinado perfecto de miedo y terror”, afirma Murphy. La pesadilla comienza este miércoles 17 de octubre en FX y llegará próximamente a nuestro país a través de Fox. Para ganar tiempo, el creador ya está pensando ideas para una posible tercera entrega, pero de momento asegura que el desenlace de esta segunda temporada será un final feliz, “hasta que un shock nos abofeteará de lleno”. Quedamos avisados.

Comentarios

Manderly ha dicho que…
La primera temporada me gustó!
Veremos a ver qué tal la segunda...
Saludos.
Anónimo ha dicho que…
yo no la vere. No me gusto mucho la 1ª temporada y no tengo tiempo para ver la siguiente.

jesn

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...