Ir al contenido principal

ESPECIAL SITGES 2012: El cuerpo


De los productores de El orfanato y Los ojos de Julia. Es el reclamo de la nueva cinta de género que ha parido el cine catalán, pero que también podría servir como eslogan de las ceremonias de inauguración del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges. La productora Rodar y rodar ha encontrado en la joven cantera de la ESCAC una fuente inagotable de talento y a su vez el certamen se ha nutrido de sus últimos bombazos para dar la bienvenida a lo grande. Porque de esa manera, de forma totalmente inusual, con todo el despliegue de medios, se acogía anoche a una ópera prima. A lo grande.

El cuerpo llegaba con flashes, estrellas y glamour, pero también con las cintas de Juan Antonio Bayona y Guillem Morales como peligroso señuelo. Y aunque las tres cuenten con una entregada Belén Rueda como protagonista, hacen mella las comparaciones. El trabajo de la actriz sigue siendo impecable, pero ambas predecesoras, sobre todo El orfanato, aportaron al género alguna novedad, ya fuera en forma de argumento o de escena memorable. El debut de Oriol Paulo, sin embargo, convierte la novedad en rutina y demuestra algo que ya tenemos asimilado, que el cine español parece cada vez menos español. Y poco más.

La película juega muy bien sus cartas. La desaparición del cadáver de una rica empresaria farmacéutica en el propio depósito de cadáveres es sólo el preludio de una investigación que mantiene enganchado por completo al espectador, más por el ansia de conocer la resolución del caso que por el desarrollo de la trama. Aún así, hay que reconocerle a Paulo una perfecta ejecución. Y es que sería extraño que alguien pudiera objetarle algún defecto formal.

Tormenta nocturna, luces que se apagan, banda sonora paralizante, una morgue. El cuerpo cuenta con todos los elementos que uno espera del género. El relato se degusta con el mismo ritmo adictivo de una novela negra. Incluso el guión se detiene en dar profundidad a unos personajes sin los cuáles el relato se convertiría en un thriller de perfil bajo. Pero más allá de esa corrección, de esa fidelidad a los cánones clásicos, uno esperaba de la factoría ESCAC, de una apuesta de Rodar y rodar, ese atisbo de originalidad que suele contener la mayoría de sus proyectos.  

Dado que el riesgo apenas hace acto de presencia en el desarrollo de la trama, la película traslada todas las expectativas hacia el desenlace. El propio José Coronado advertía durante el estreno que nada es lo que parece. Mientras el metraje va conduciendo hacia una posible resolución, el espectador, que no es tonto, espera impaciente el giro en el guión. Y cuando finalmente llega, tal como se esperaba y con todos los honores, impera la sensación de rebuscamiento, la percepción de que resulta muy complicado resolver con efecto sorpresa sin perder por el camino la credibilidad de la historia.

Así, aunque Belén Rueda lo clava con esta Maika cadáver y posesiva, tan amante de la broma pesada; aunque José Coronado lo borda de nuevo como agente más fuera que dentro de la ley, El cuerpo prefiere destinar todo su empeño a la resolución de una historia que es efectiva pero que finalmente no deja la boca abierta. La película, por lo tanto, termina siendo idónea para inaugurar la edición de un Festival de Sitges cuyo lema lo resume todo: “Nuestros fans son muy difíciles de impresionar”.

Comentarios

manipulador de alimentos ha dicho que…
OH, qué gran Festival!!! Que alguien nos lo cuente....

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...