Ir al contenido principal

ESPECIAL SITGES 2012: El cuerpo


De los productores de El orfanato y Los ojos de Julia. Es el reclamo de la nueva cinta de género que ha parido el cine catalán, pero que también podría servir como eslogan de las ceremonias de inauguración del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges. La productora Rodar y rodar ha encontrado en la joven cantera de la ESCAC una fuente inagotable de talento y a su vez el certamen se ha nutrido de sus últimos bombazos para dar la bienvenida a lo grande. Porque de esa manera, de forma totalmente inusual, con todo el despliegue de medios, se acogía anoche a una ópera prima. A lo grande.

El cuerpo llegaba con flashes, estrellas y glamour, pero también con las cintas de Juan Antonio Bayona y Guillem Morales como peligroso señuelo. Y aunque las tres cuenten con una entregada Belén Rueda como protagonista, hacen mella las comparaciones. El trabajo de la actriz sigue siendo impecable, pero ambas predecesoras, sobre todo El orfanato, aportaron al género alguna novedad, ya fuera en forma de argumento o de escena memorable. El debut de Oriol Paulo, sin embargo, convierte la novedad en rutina y demuestra algo que ya tenemos asimilado, que el cine español parece cada vez menos español. Y poco más.

La película juega muy bien sus cartas. La desaparición del cadáver de una rica empresaria farmacéutica en el propio depósito de cadáveres es sólo el preludio de una investigación que mantiene enganchado por completo al espectador, más por el ansia de conocer la resolución del caso que por el desarrollo de la trama. Aún así, hay que reconocerle a Paulo una perfecta ejecución. Y es que sería extraño que alguien pudiera objetarle algún defecto formal.

Tormenta nocturna, luces que se apagan, banda sonora paralizante, una morgue. El cuerpo cuenta con todos los elementos que uno espera del género. El relato se degusta con el mismo ritmo adictivo de una novela negra. Incluso el guión se detiene en dar profundidad a unos personajes sin los cuáles el relato se convertiría en un thriller de perfil bajo. Pero más allá de esa corrección, de esa fidelidad a los cánones clásicos, uno esperaba de la factoría ESCAC, de una apuesta de Rodar y rodar, ese atisbo de originalidad que suele contener la mayoría de sus proyectos.  

Dado que el riesgo apenas hace acto de presencia en el desarrollo de la trama, la película traslada todas las expectativas hacia el desenlace. El propio José Coronado advertía durante el estreno que nada es lo que parece. Mientras el metraje va conduciendo hacia una posible resolución, el espectador, que no es tonto, espera impaciente el giro en el guión. Y cuando finalmente llega, tal como se esperaba y con todos los honores, impera la sensación de rebuscamiento, la percepción de que resulta muy complicado resolver con efecto sorpresa sin perder por el camino la credibilidad de la historia.

Así, aunque Belén Rueda lo clava con esta Maika cadáver y posesiva, tan amante de la broma pesada; aunque José Coronado lo borda de nuevo como agente más fuera que dentro de la ley, El cuerpo prefiere destinar todo su empeño a la resolución de una historia que es efectiva pero que finalmente no deja la boca abierta. La película, por lo tanto, termina siendo idónea para inaugurar la edición de un Festival de Sitges cuyo lema lo resume todo: “Nuestros fans son muy difíciles de impresionar”.

Comentarios

manipulador de alimentos ha dicho que…
OH, qué gran Festival!!! Que alguien nos lo cuente....

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...