Ir al contenido principal

ESPECIAL SITGES 2012: Cosmópolis


Imposible llegar en un momento más idóneo, quizá el 16M, justo un día después de las protestas indignadas que clamaban por un nuevo orden. Cosmópolis aterriza en un contexto de lo más favorable para su mensaje. Cuando el status quo económico y político están más cuestionados que nunca llega Cronenberg y adapta para la gran masa un clásico moderno del pensamiento crítico. Pero que nadie espere la denuncia asequible de Inside Job o las lecciones de economía utópica que proyectaban los megáfonos de aquellas asambleas en la Puerta del Sol. Cosmópolis ni denuncia ni pregona. Tan sólo diserta.

Si el libro de Don DeLillo ya era difícil de digerir, la película se convierte en todo un reto para el espectador, aturdido por la avalancha de verborrea que desprenden sin contemplación cada uno de los personajes. Sentencias estudiadas al milímetro para sentar cátedra, encadenadas con rebuscado ingenio, que buscan más la profundidad que la comprensión. En ese sentido, nadie puede cuestionarle a Cronenberg su impecable adaptación. Cosmópolis es tan peñazo en pantalla como en papel.

“Una palabra puede hacerte escalar, una sílaba te puede hundir”, “El talento es más erótico desperdiciado”. Son el tipo de frases lapidarias que tan pronto servirían de eslogan publicitario como de cabecera diaria de El mundo y que el protagonista de este viaje a la destrucción va soltando con la misma imperturbabilidad de su rostro. Con la misma frialdad con la que el público las recibe agasajado en su butaca. Con esa arrogancia de “mira qué listo soy que tan poco me comprendes”.
 
La maraña de ideas es casi tan amplia y caótica como las propuestas que se fueron gestando en las distintas manifestaciones ciudadanas, evidentemente sin la misma buena intención. Reflexiones filosóficas sobre el poder se van alternando con lecciones sobre el cibercapitalismo y otros conceptos incomprensibles. Lo que parece una crítica al poder, que no está en manos de los políticos sino de los poderosos, luego se justifica como un problema inherente a la condición humana, de manera que tras el bombardeo de sentencias iluminadas uno percibe de todo menos la luz.

Para colmo, es de muy mala leche poner semejante palabrerío en boca de un ídolo de quinceañeras como Robert Pattinson. Las pobres acudirán al cine esperando reencontrarse con Edward Cullen y a cambio se toparán con un billonario ininteligible y putero que decide arriesgar su vida por un corte de pelo. Por mucho que sea el mejor trabajo del actor, esto no hay fanática hormonada que lo resista. Lo mismo podría aplicarse a los seguidores de Cronenberg. Su pericia visual es la única salvación del filme. Avisados quedan. Con tanta disertación, Cosmópolis sólo puede derivar en masiva desertación.

Comentarios

manipulador de alimentos ha dicho que…
Otra criatura pretenciosa del Sr. Cronenberg (por qué no seguir el camino de 'Promesas del Este'?), perdido en sus masturbaciones capitalistas y apocalípticas disfrazadas de vampiros...

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...