Ir al contenido principal

Cars, más cerca de Disney que de Pixar

Señoras y señores, el matrimonio entre Pixar y Disney está haciendo mella en el mundo de la animación. ¿Será cierto aquello de que toda relación conduce al fracaso cuando hay una entrega de anillos de por medio? ¿Dejar atrás la soltería es un camino sin retorno? El caso es que después de visionar Cars, la primera de las criaturas de esta extraña pareja tras su paso por la vicaría, uno no puede sino compadecerse del triste papel de calzonazos al que ha quedado reducido Pixar.
La transgresión, inquietud, innovación, originalidad y talento que normalmente han caracterizado al joven estudio de animación (de tan sólo 20 años) parecen haber sucumbido a las directrices de la casa madre, la todopoderosa Disney. Pixar corre el riesgo de perder su propia personalidad en beneficio de un ideario desfasado que ya no encaja ni siquiera en el público infantil.
¿Por qué lo digo? Básicamente por el olor a moraleja fácil que desprende Cars. Recuerda demasiado a aquellos clásicos con los que la Disney nos obsequiaba año tras año y que hacían de la bondad y la amistad bandera inquebrantable. Sorprende que la picardía, la astucia y el buen humor de los personajes habituales de Pixar den paso de manera tan flagrante a encefalogramas planos que escupen sin cesar mensajes cargados de azúcar y miel. Sé honrado, no compitas, no traiciones nunca el valor de una amistad, recuerda siempre que la avaricia rompe el saco, la tradición prevalecerá siempre por encima de la modernidad, el amor también prevalecerá siempre por encima del mal. No es que sean mensajes detestables, pero sí incoherentes con el cariz actual de las producciones de animación.
Es una lástima que el contenido infravalore en cierta manera al insuperable continente. Ya suena a tópico que con cada nueva producción los chicos de Pixar se superan, pero es que Cars es un destacable paso adelante en cuanto a tecnología y efectos especiales. El reto era difícil. Humanizar a un coche debe ser como querer dar vida a las piedras, complicado. Sin embargo, consiguen que no nos resulte del todo descabellado asistir a una carrera de automóviles mientras un público igualmente formado por automóviles hace la ola levantando sus amortiguadores o contemplar a una furgoneta oxidada disfrutar como una loca mientras viaja en el interior de un helicóptero con ojos de pasmado.
Sin embargo, situaciones como estas son las únicas que causan sorpresa y alguna carcajada en la película. El resto se desarrolla muy lentamente, llegando incluso a momentos de bostezo, tanto por el ritmo como por el adoctrinamiento más propio del pasado. La nostalgia es precisamente la piedra angular de Cars, reivindicando unos valores que no deben perderse. Pero si alguien está nostálgico aquí, ese soy yo! Nostálgico de nuevas ideas y de talento. Así que desde aquí reivindico el regreso inmediato de los mejores tiempos de Pixar, cuando estaba soltero y sin compromiso.

Comentarios

Christian ha dicho que…
Piensa que Disney es difícil que cambie. Es una empresa que lleva desde su nacimiento produciendo películas con el mismo final y los mismos mensajes, año tras año. De todas maneras, Pixar es la compañía ideal para Disney, sus productos no serán gusto de la crítica, pero son la mar de rentables. Además, ¿Pixar ha hecho alguna película sin Disney? Porque todas las que recuerdo, son de Disney =S

No tiene por qué Pixar sucumbir a Disney, esa empresa es de Steve Jobs, el amo y señor de Apple, empresa caracteriazada por su personalidad.
Anónimo ha dicho que…
cars ya estaba casi hecha cuando ocurrió la compra de disney sobre pixar. por lo tanto el que sea una peli "mala" (yo ni la he visto porqué básicamente no me interesan unos coches simpaticos que hablan para empezar) no depende de ello. en cambio, esta compra trae algo bueno, porqué es pixar quien controla el departamento de animación, y van a rescatar la animación tradicional.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

¿En qué se parece 'El orfanato' a 'Los otros'?

El último grito en críticas deconstructivas consiste en comparar El orfanato con Los otros con la única argumentación de que ambas películas se desarrollan en un siniestro caserío poblado de fantasmas. Si a ello le sumamos las supuestas similitudes interpretativas entre Belén Rueda y Nicole Kidman ya tenemos la mejor forma de dejar por tierra un filme sin ningún tipo de razonamiento lógico. Cabe recordar que lo mismo le sucedió a Amenábar cuando todos se empeñaron en calificar de copia de El sexto sentido a su penúltima obra, al menos en lo que a final rocambolesco se refiere. Las influencias son evidentes y las comparaciones, odiosas, porque, puestos a comparar, casi prefiero quedarme con la ópera prima de Bayona que con Los otros , quizá porque la moda del terror psicológico terminó por aburrirme. El orfanato , en cambio, es el miedo en estado puro . El cine de terror clásico. Estamos de acuerdo en que no hay nada mejor que sugerir antes que evidenciar en imágenes, pero el pavor ...