Ir al contenido principal

Cars, más cerca de Disney que de Pixar

Señoras y señores, el matrimonio entre Pixar y Disney está haciendo mella en el mundo de la animación. ¿Será cierto aquello de que toda relación conduce al fracaso cuando hay una entrega de anillos de por medio? ¿Dejar atrás la soltería es un camino sin retorno? El caso es que después de visionar Cars, la primera de las criaturas de esta extraña pareja tras su paso por la vicaría, uno no puede sino compadecerse del triste papel de calzonazos al que ha quedado reducido Pixar.
La transgresión, inquietud, innovación, originalidad y talento que normalmente han caracterizado al joven estudio de animación (de tan sólo 20 años) parecen haber sucumbido a las directrices de la casa madre, la todopoderosa Disney. Pixar corre el riesgo de perder su propia personalidad en beneficio de un ideario desfasado que ya no encaja ni siquiera en el público infantil.
¿Por qué lo digo? Básicamente por el olor a moraleja fácil que desprende Cars. Recuerda demasiado a aquellos clásicos con los que la Disney nos obsequiaba año tras año y que hacían de la bondad y la amistad bandera inquebrantable. Sorprende que la picardía, la astucia y el buen humor de los personajes habituales de Pixar den paso de manera tan flagrante a encefalogramas planos que escupen sin cesar mensajes cargados de azúcar y miel. Sé honrado, no compitas, no traiciones nunca el valor de una amistad, recuerda siempre que la avaricia rompe el saco, la tradición prevalecerá siempre por encima de la modernidad, el amor también prevalecerá siempre por encima del mal. No es que sean mensajes detestables, pero sí incoherentes con el cariz actual de las producciones de animación.
Es una lástima que el contenido infravalore en cierta manera al insuperable continente. Ya suena a tópico que con cada nueva producción los chicos de Pixar se superan, pero es que Cars es un destacable paso adelante en cuanto a tecnología y efectos especiales. El reto era difícil. Humanizar a un coche debe ser como querer dar vida a las piedras, complicado. Sin embargo, consiguen que no nos resulte del todo descabellado asistir a una carrera de automóviles mientras un público igualmente formado por automóviles hace la ola levantando sus amortiguadores o contemplar a una furgoneta oxidada disfrutar como una loca mientras viaja en el interior de un helicóptero con ojos de pasmado.
Sin embargo, situaciones como estas son las únicas que causan sorpresa y alguna carcajada en la película. El resto se desarrolla muy lentamente, llegando incluso a momentos de bostezo, tanto por el ritmo como por el adoctrinamiento más propio del pasado. La nostalgia es precisamente la piedra angular de Cars, reivindicando unos valores que no deben perderse. Pero si alguien está nostálgico aquí, ese soy yo! Nostálgico de nuevas ideas y de talento. Así que desde aquí reivindico el regreso inmediato de los mejores tiempos de Pixar, cuando estaba soltero y sin compromiso.

Comentarios

Christian ha dicho que…
Piensa que Disney es difícil que cambie. Es una empresa que lleva desde su nacimiento produciendo películas con el mismo final y los mismos mensajes, año tras año. De todas maneras, Pixar es la compañía ideal para Disney, sus productos no serán gusto de la crítica, pero son la mar de rentables. Además, ¿Pixar ha hecho alguna película sin Disney? Porque todas las que recuerdo, son de Disney =S

No tiene por qué Pixar sucumbir a Disney, esa empresa es de Steve Jobs, el amo y señor de Apple, empresa caracteriazada por su personalidad.
Anónimo ha dicho que…
cars ya estaba casi hecha cuando ocurrió la compra de disney sobre pixar. por lo tanto el que sea una peli "mala" (yo ni la he visto porqué básicamente no me interesan unos coches simpaticos que hablan para empezar) no depende de ello. en cambio, esta compra trae algo bueno, porqué es pixar quien controla el departamento de animación, y van a rescatar la animación tradicional.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...