Ir al contenido principal

La sombra de '24'

Los vínculos de esta película con la televisión son muchos. De entrada porque en su plantel de actores, encabezado por unos caducos Michael Douglas y Kim Basinger, figuran dos asiduos de la pequeña pantalla. Por un lado, Eva Longoria, la guapísima Gabrielle de Mujeres Desesperadas, que si en aquella encarna la ambición con gracia y desenvoltura, en esta su primera incursión importante en el cine apenas aporta nada. Y nada significa nada. Ni tan siquiera su imponente físico sale bien parado con el uniforme de policía novata puesto.
Por el otro lado, Kiefer Sutherland, más conocido como Jack Bauer, traslada su cara de pocos amigos y sus diferentes posturas arma en mano con la misma eficacia que en la serie 24. Pocos esfuerzos adicionales ha tenido que realizar este actor para encarnar a un investigador del Servicio Secreto, ya que el papel de salvavidas presidencial es clavado en ambas producciones. Aunque si bien en la serie su protagonismo es absoluto, en esta La sombra de la sospecha (nueva muestra de incompetencia a la hora de adaptar títulos) queda un poco ensombrecido por Michael Douglas. Recomendamos, pues, al hijo de Donald que se dedique íntegramente a Jack Bauer, que para eso cobrará, según los rumores, de 30 a 40 millones de dólares por tres temporadas más.
No queda ahí la cosa. Hasta el director de esta infame película ha estado metido de lleno en el mundo de la televisión, como también lo estuvo en la todavía más infame SWAT. Los hombres de Harrelson. Para haber dirigido varios capítulos de The shield, Ley y orden o la mismísima El ala oeste de la Casa Blanca, Clark Johnson parece no haber aprendido las diferencias entre la pequeña y la gran pantalla. De ahí que La sombra de la sospecha se asemeje más a un episodio televisivo. Episodio, además, de los malos.
Cualquier capítulo de 24, con la que comparte mayores similitudes, parece más elaborado que esta película. Los giros argumentales, la tensión y el suspense que tanto caracterizan a la vertiginosa serie, no hacen acto de presencia en ninguna de las secuencias de esta película. El argumento se centra, además, en una trama demasiado recurrente en la ficción norteamericana, las conspiraciones para matar al presidente de Estados Unidos, que resulta cansina sobre todo para aquellos que al otro lado del Atlántico pensamos que hay vida más allá de la Casa Blanca. Cuando además oímos a todo un presidente de la gran nación vociferar en la cumbre del G-8 afirmaciones como “Debemos abrazar el protocolo de kyoto”, el filme pierde toda verosimilitud.
Ni el final sorprende. El gran misterio de la película, quién demonios es el primer conspirador del Servicio Secreto estadounidense en 141 años, pasa totalmente impasible desde el momento en que resulta tan complicado identificarle. Es decir, que ni tan siquiera los guionistas de este prodigio se han dignado a buscar, al menos, una resolución más rebuscada. Película, pues, para el olvido que, ni en el presupuesto, le hace sombra a ninguna serie policíaca de televisión que se precie.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Por no hablar del momento ridículo en el que el malo decide arrepentirse...¿por qué? ¿Para no dejar mal al servicio secreto? El maniqueísmo exhibido en sus últimos 40 minutos es insufrible.Que el malvado agente se arrepienta de un pacto de hace casi un cuarto de siglo con la extinta KGB y que el malo-Buenafuente de turno le chantajee con asesinar a su familia si no ayuda... y que al final decide arrepentirse y sacrificarse ante el presidente quita todo tipo de tensión y emoción al relato.Que una intriga de asesinatos cambie sin sentido en el minuto 40 a una historia de "falso culpable" y que ese falso culpable escape, no porque es el mejor,sino porque ni Longoria ni Kiefer se atreven a dispararle...lo siento,me quedo con el marshall Gerrard que no dudaba en descerrajarle cuatro tiros en la cara al pobre doctor Kimble...afortunadamente, un cristal antibalas se interponía entre ambos. Kiefer, si quieres,dispárale al chaleco un par de veces más, corre hacia él,que es viejo y está dolorido y detenle.Michael no demuestra ser el mejor ni sabérselas todas.Por Dios,si la pista que le lleva a descubrir a uno de los asesinos la descubre por pura casualidad al acudir a casa de su compañero asesinado y ver un sedán granate que la vigila!!!!Oh,gran Demiurgo del thriller, baja hacia nos y haz que el Deus ex machina nos enseñe la luz!!!
Anónimo ha dicho que…
Y,por cierto,tienes toda la razón del mundo... El presidente aclamando que hay que abrazar el Protocolo de Kyoto es tremendo... Pero oye,yo tengo mis reservas hacia ese Protocolo porque es muuuuuuuy tramposo y creo que contraproducente con el clima y la economía.Pero bueno,no estamos aquí para hablar de esto.Jejejejejejeje
Anónimo ha dicho que…
yo creo que esta crítica es muy parecida a otra que he visto en fiml affinitty, pero supongo que la peli no dará para más ... no la he visto..Por eso no puedo hacer un resumen de ella---- como ha hecho ""alguien"" que primero en vez de hacer su comentario hace también un resumen paralelo al que escribe el blog y luego hace el comentario
Anónimo ha dicho que…
Por otro lado,qué desaprovechada está la relación novata-tío duro que establecen Kiefer y Longoria.Chico, ¿para qué empiezas una aubtrama si no la desarrollas y,lo que es peor, no la terminas?

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...