Ir al contenido principal

Queers fucking as rabbits

No os quepa duda de que todo se reduce al sexo. De hecho, dicen que los hombres piensan en el sexo cada 28 segundos. Claro, los heterosexuales. Los gays cada 9. Con esta afirmación arrancó el pasado viernes en Cuatro la serie más arriesgada jamás estrenada en nuestro país Queer as folk. Y con esa máxima se desarrollaron los dos primeros capítulos, introduciendo cada 9 segundos, e incluso menos, un nuevo contenido sexual.
Puede que sea cierta la frase, que todo cerebro masculino sólo se alimente de la libido, que incluso los pensamientos de los homosexuales siempre acaben derivando en imágenes en las que los culos respingones, los marcados y sudorosos pectorales y las grandes pollas sean los huéspedes por excelencia. Pero lo que pasa por una mente y lo que en realidad ven nuestros ojos es bien distinto. Menuda suerte tendrían los gays si cada 9 segundos pudiesen materializar sus pecaminosos pensamientos. Me temo que la realidad, como la de todos, es bien distinta.
En todo caso, estos primeros episodios nos han servido para conocer a los tres gays protagonistas y, sobre todo, para conocer sus diferentes realidades sexuales. Personajes que, aunque arquetípicos, pueden dar mucho juego. Brian será el que nos regalará más buenos momentos. Folla como un descosido, no cree en el amor ni por asomo, se mete de todo. Pero tras esa fachada de persona fría y sin sentimientos ya pronosticamos alguna que otra sorpresa que nos reconcilie con su corazón escondido.
Su mejor amigo, Michael, es lo que a Sexo en Nueva York es Carrie, es decir la voz pensante, la reflexión, la razón, el narrador para entendernos. A penas se come un rosco y se ve obligado a esconder su gusto por los hombres por miedo a que le despidan. Como también esconde sus deseos de acostarse con el bala perdida de Brian, mientras va observando como tíos de toda índole se le adelantan noche tras noche.
Uno de esos tíos a los que Brian se cepilla sin más es Justin, el gay primerizo, de tan sólo 17 años, que no puede evitar deificar al hombre que por fin lo rescata de la virginidad. Tras toda una noche (y más de medio capítulo) follando sin parar, el joven inexperto tendrá que afrontar que lo que para él significaba el inicio de una relación para Brian fue tan solo un polvo más.
A falta de saber cómo se desarrollará la trama, esta carta de presentación me ha resultado un poco decepcionante. Esperaba una mayor presencia del humor y que la transgresión tantas veces asociada a esta serie vendría precisamente por el camino de la acidez. En ese sentido, Sexo en Nueva York me parece una propuesta que, sin abusar en exceso de las escenas tórridas, resultaba mucho más atrevida e ingeniosa. Si finalmente el riesgo de Queer as folk solo se materializa en ardorosas escenas de sexo explícito, poca diferencia habrá entre la serie y cualquier película porno gay.
No es que pida tampoco a esta producción que contribuya a normalizar la homosexualidad en nuestra homófoba sociedad. Me parece una chorrada tal pretensión. Pero sí espero que no reduzca su argumento únicamente al folleteo. De todas formas, estoy convencido de que debo dejarla respirar y avanzar. Todavía tengo la esperanza de que en algún momento u otro empezará a sorprenderme. Me mantengo a la espera.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Es cierto que en los primeros capítulos hay varias escenas de sexo y muy explícitas, pero es una forma de atraer público, Cuatro ha emitido ya 6 capítulos y en ninguno ha habido escenas como las del piloto. Ha habido sexo si, pero no tan explícito ante las cámaras.
Anónimo ha dicho que…
La serie sigue siendo irreal y con el objetivo de poner caliente al personal gay. Cómo se entiende sinó que el otro día sin más empicen a follar Brian y un enfermero en la cama de un hospital? O qué el niñato rubito se la empiece a cascar a un compañero de clase sin venir a cuento? 'Queer as folk' es además aburrida y lenta.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...