Ir al contenido principal

ESPECIAL SITGES 2011: Contagio

En 2003 fue el SARS y el año pasado, la gripe A. La amenaza de una epidemia global se cierne sobre nuestras cabezas cada cierto tiempo con pronósticos devastadores que, por suerte, nunca han llegado a cumplirse. Contagio, la última cinta del polifacético Steven Soderbergh, hace realidad lo que hasta el momento sólo han sido alarmas y lo plasma con tan absoluta verosimilitud que, desde luego, acongoja pensar cuán vulnerable es el mundo en el que vivimos.

La película hará las delicias de los epidemiólogos. Aunque la idea de una infección masiva ha sido explotada de mil maneras en el cine, casi siempre con fines catastrofistas, en esta ocasión el guión tiene en cuenta a los expertos, a las instituciones que tendrían voz si alguna vez se alcanzara esa situación de riesgo. El filme se esfuerza en explicar conceptos como cluster o R0, vocabulario habitual de los especialistas. Sólo por ese esfuerzo documental, incluso divulgativo, Contagio merece todo el reconocimiento.

Pero precisamente esa exhaustividad en el seguimiento de una hipotética pandemia es también una de las desventajas de la película. El afán por radiografiar al milímetro la evolución del virus mortal juega en contra de una trama que conquiste la sensibilidad del espectador. Tomamos conciencia de la magnitud de la tragedia pero apenas empatizamos con su amplio abanico de personajes, que abarca desde la primera víctima occidental hasta los altos mandos de la Organización Mundial de la Salud.

La asepsia de Contagio todavía sienta peor si consideramos el impresionante cartel de intérpretes que ha logrado reunir Soderbergh. Es apabullante ver desfilar en la pantalla a actores como Jude Law, Kate Winslet, Marion Cotillard, Gwyneth Paltrow o Matt Damon sin que apenas nos de tiempo a encariñarnos con sus personajes. Aunque visto desde otro punto de vista, es también algo insólito e incluso morboso. Asistir a la autopsia de la Paltrow es una de las escenas más impactantes, sobre todo para un público como el del Festival de Sitges, donde se presentó la película el pasado viernes.

Soderbergh tampoco se deja llevar por los cánones del cine apocalíptico. A pesar de que la epidemia es devastadora, sus efectos también siguen esa tónica de verosimilitud que persigue la cinta. En vez de centrarse en los conflictos sociales que se derivarían de una tragedia de tal magnitud, sacando lo peor del ser humano en su lucha por la supervivencia, prefiere centrarse en sus implicaciones políticas e industriales. Y ahí surgen de nuevo los paralelismos con la crisis de las vacunas de la gripe A, donde la conspiración, siempre en entredicho, se dio la mano con la realidad.

Contagio supone, por tanto, un interesante documento para el estudio de una epidemia que, para bien o para mal, huye de dramatismos y tragedias. El auténtico terror lo encontramos en su autenticidad, en la asombrosa recreación de una masacre ante la que somos totalmente vulnerables. La angustia de comprobar que un buen día podemos perder el control la plasma Soderbergh en unos soberbios principio y final. Dos secuencias de apertura y cierre con estética de videoclip que constituyen por sí solas una auténtica joya. Dos ejemplos más para rogarle al atípico director que, por favor, no renuncie al cine por la pintura.

Comentarios

Izengabe ha dicho que…
Eso de que haya tantos personajes (interpretados por actores tan conocidos) no sé si puede jugar a favor o en contra de la producción... Saldré de dudas cuando la vea ;)
quest ha dicho que…
... Paltrow... (suspiro)

:D
Pol Morales ha dicho que…
jajajaja! Pues si tienes un punto necrófilo, te encantará verla hecha un cadáver! jajaja

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...