Ir al contenido principal

Humor para culturetas

Scott Fitzgerald. Ernest Hemingway. Salvador Dalí. Juan Belmonte. Luis Buñuel. Man Ray. Gertrude Stein. Háganme caso y consulten en la Wikipedia cada uno de estos nombres antes de acudir al cine para ver la última de Woody Allen. Sobre todo si la cita es en un Renoir (las salas del flamante director de la Academia de cine español) o parecido. Que no les pille desprevenidos ninguna mención a ilustres personalidades de la cultura y, si lo hace, disimúlenlo lo mejor que puedan. Sobre todo, rían como el que más cuando toque, aunque no entiendan el chiste. Hay que salir del trago con la cabeza bien alta.

Y es que con Midnight in Paris conviene, más que nunca antes en el cine de Woody Allen, sacarle todo el lustre a nuestras gafas de pasta. El público asiduo encontrará en la película muchas más ocasiones para desplegar sus conocimientos. Esta vez no asistimos a los delirantes pensamientos a los que nos tiene acostumbrados el director. Son artistas de diferentes corrientes los que se agolpan en la pantalla con derroches de humor. Y es necesario un cierto bagaje cultural para captar toda su esencia.

Pero no sientan ningún tipo de complejo. Más de la mitad de la sala, sino más, reacciona ante estímulos, ríe por inercia. Tal como están los índices de lectura en nuestro país, con un porcentaje tan elevado de absentismo escolar, ¿alguien puede creerse que todo un aforo entienda el humor intelectual de la cinta de Allen? Desde luego que no. Pero a ver quien es el guapo que reconoce su incultura.

Tampoco conviene asustarse. Midnight in Paris no es coto exclusivo para concursantes de Saber y ganar. Es más bien el filme ideal para desenfundar el instinto pedante. Lo bueno es que la película también se reserva el derecho de criticar despiadadamente a esta especie humana en ascenso. El director vierte todos sus conocimientos en un guión inteligente pero a su vez se mofa de los alardes intelectuales, algo por lo que se caracterizan muchos de sus seguidores. Con lo cual, el paradójico ejercicio tiene su guasa.

¿Y dónde queda París a todo esto? Pues desde luego más bien parada que Barcelona. Los espectadores al menos reconocerán una ciudad de la luz más o menos real. Idealizadamente romántica, pero sin rallar la ciencia ficción. En esta ocasión podemos hablar de un homenaje a la época dorada del que fue cobijo de grandes artistas y no de un panfleto repleto de referencias turísticas. Se nota que Mediapro, productora del filme, no es gabacha.

Lástima que Midnight in Paris prefiera viajar en el tiempo de forma surrealista, porque deja en segundo plano la trama suculenta y más propicia a las carcajadas. El triángulo que conforman el protagonista (un escritor frustrado, fantástico Owen Wilson), su prometida (con sus adinerados padres) y el amigo pedante daría para una buena dosis de situaciones de enredo como las que destila normalmente la filmografía del director neoyorquino.

Puede que los bohemios fueran unos cachondos, que la nouvelle vague escondiera un trasfondo humorístico que yo no he sabido captar en toda su dimensión, pero desde luego me quedo con el Woody Allen más auténtico, más superficial si quieren, el de la verborrea y la empanada mental. Ah! Y Carla Bruni, fenomenal.

Comentarios

TigreHobbes ha dicho que…
¿alguien puede creerse que todo un aforo entienda el humor intelectual de la cinta de Allen?
Hombre, pues los que suelen ir a ver a Woody Allen, yo creo que si... más que nada porque no creo que un absentista escolar no tenga nada mejor que hacer que meterse a ver Medianoche en París...
Tampoco estoy de acuerdo en que deje en segundo plano la más suculenta de las tramas. Para esa trama en concreto ya hay muchas otras películas que tratan esos triangulos. Precisamente lo más genial de la pelicula (y creo que se recordará mucho tiempo) son los chistes de Dalí y Buñuel.
Pol Morales ha dicho que…
Encantado TigreHobbes!

No dudo de que fueran geniales los chistes de Dalí y Buñuel. Yo quizá no los entendí. Pero me hizo mucha más gracia el pique entre el novio y el amigo pedante.

Tu crees que todo el mundo sabe quien es Gertrude Stein. A mi me gusta Woody Allen y no tengo ni idea.
quest ha dicho que…
Yo coincido con lo del gafapastismo... genial observación.

Y dedicarle dos palabras a Carla Bruni roza la maestría.

¡¡Me gusta esta crítica!!
Pol Morales ha dicho que…
Gracias!!

Y no vas a decir nada del guiño que os he dedicado con Saber y ganar?? ;)
quest ha dicho que…
Cierto!!! También me di cuenta. Estás sembrao!!
Pol Morales ha dicho que…
Me vino como anillo al dedo!

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...