Ir al contenido principal

Un Haneke menos hanekiano

La cinta blanca. O más bien la semilla del mal es lo que nos ha querido retratar Michael Haneke en la que ya se considera como la obra maestra del director austríaco. Blanco y negro impoluto, clasicismo casi académico, narración tradicional. Todo al servicio de una historia que nos traslada con sumo realismo a la Alemania de principios del siglo XX, caldo de cultivo de un régimen opresor y basado en el odio que la mayoría aceptó sin remedio. Y es que la guerra, y posteriormente el nazismo, no eran más que una extensión del status quo reinante, basado en las jerarquías, la autoridad y la absoluta falta de libertades.
El director ha querido recalcar en todas sus apariciones mediáticas que La cinta blanca no es sólo una excepción alemana. No hay más que echar un vistazo a las relaciones familiares que nos muestra el filme para darnos cuenta que la férrea disciplina no nos es desconocida a este lado del continente. Valores como el respeto, la autoridad y la obediencia, tan venerados incluso en la actualidad, muestran sus profundas flaquezas en un filme tan duro y crudo como la realidad que nos plasma.
El profesor en un pequeño pueblo del norte de Alemania nos narra en primera persona los acontecimientos previos al estallido de la I Guerra Mundial. La sospecha y la desconfianza se adueñan de sus habitantes cuando comienzan a producirse una serie de terribles sucesos. La maquinaria del odio comienza a arrancar y florecen la amenaza, los castigos y las venganzas, únicas armas de un régimen que no conoce el diálogo. El poder, a todos los niveles, tanto familiar como social, recrudece su opresión, ante la que sólo se admiten dos posturas: obediencia o rebeldía.
¿Cómo puede explicarse la barbarie nazi y el silencio otorgador de la sociedad alemana? Ese es el complicado planteamiento que ha querido responder Haneke, recreando el severo entramado social que pudo haber favorecido la implantación del régimen autoritario. La disciplina y la obediencia estaban tan arraigadas en el seno familiar que no resultaría muy complicado acostumbrarse a un sistema político basado en los mismos principios. En el propio hogar, el cuestionamiento y la insubordinación no tenían cabida. Y es ahí, en el papel educativo, donde el austríaco hace más hincapié, cuestionando una rigidez con devastadoras consecuencias.
Haneke abandona su tendencia turbadora y explícita para ofrecernos algo más bien insólito en su filmografía: la sugerencia. El cambio de registro sorprenderá a sus seguidores, puesto que aquí las atrocidades cometidas no se muestran de una forma tan manifiesta como en algunas de sus anteriores propuestas. El director olvida las mutilaciones de clítoris de La pianista o las violentas secuencias de Funny games y apuesta por un enfoque que encaja a la perfección con la tendencia de aquellos años. Las miserias, mejor de puertas hacia adentro.
Pero el director no sólo traslada el contenido a principios del siglo pasado, sino también la forma, con los aciertos y los peligros que ello puede conllevar. Y es que aunque el blanco y negro y los grandes silencios, por ejemplo, sean la mejor manera de ponernos en contexto, puede resultar un poco complicado para el espectador joven amoldarse a un lenguaje cinematográfico ya caduco. Los rasgos de La cinta blanca que para los críticos más maduros la convierten en obra maestra pueden ser los que más ahuyenten al público más actual. Pero ya se sabe. ¿Quién dijo que Haneke fuera comercial?

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SORDA | Un gran aplauso silencioso

Jueves 3 de abril de 2025. Cine Aribau de Barcelona. Preestreno de la película Sorda en el Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona (más conocido como D’A). Además del ministro de cultura, Ernest Urtasun, asisten a la premiere algunos de sus intérpretes, entre ellos la protagonista, Miriam Garlo, y otras actrices y actores sordos. El 80% de la sala, repleta, los recibimos con un cálido aplauso. Bien sonoro. Tan solo unos cuantos levantan sus manos para aplaudir con la lengua de signos. Es el ejemplo más gráfico y real de lo que nos plasmaría este filme a continuación. Una inmersión impecable en la mente de una persona con sordera que pide a gritos silenciosos la comprensión de una mayoría oyente.  Difícilmente este filme sería tan sensorial y tan palpable si no fuera porque su protagonista pertenece a la comunidad no oyente y su directora, Eva Libertad, es su hermana. Sabían perfectamente lo que querían plasmar. De primera mano. Y lo han hecho sin mecanismos facilones...