Ir al contenido principal

La sensibilidad japonesa

Guardamos un concepto de los japoneses bastante definido, hasta el punto que los consideramos la antítesis de nuestra gracia y salero mediterráneos. Sólo han hecho falta las últimas imágenes del trágico tsunami para reafirmar nuestras nociones. Los nipones se nos antojan cerrados, de sentimiento contenido, introvertidos. Muy suyos. De ahí que las películas asiáticas, y especialmente los romances, nos resulten fríos, demasiado asépticos para nuestros estándares de pasión desenfrenada. Tokio blues no es una excepción, a pesar de que adapte una novela tan poco gélida como el best-seller de Murakami.

Sin duda, el conflicto interior de Watanabe, el atormentado protagonista de Tokio blues, daba para un buen drama romántico que habría hecho las delicias de cualquier director occidental. De hecho, si no fuera por los nombres y las referencias japonesas sería difícil adivinar la procedencia del autor de la novela. Murakami nos desmontaba tópicos culturales con su escritura sensible e intimista, con cuyos personajes resultaba muy fácil empatizar. Con el traslado a la pantalla de su libro no ocurre lo mismo, bien por la inexpresividad que suelen desprender los actores japoneses, o más bien porque el guión se ocupa bien poco de contextualizar sus temores.

La vida del joven Watanabe está marcada por tres mujeres, aunque su amor imposible sea sólo uno, el que le da y le quita constantemente Naoko. Ambos estaban unidos y marcados por Kizuki, gran amigo de él y novio de ella, que un buen día se quita la vida de improviso y sin motivo aparente. Desde ese momento, la relación entre ellos iniciará un tormentoso tira y afloja que Watanabe sólo será capaz de soportar con la ayuda de dos chicas: Midori y Reiko.

A pesar de la influencia de estas dos jóvenes y de su fuerte presencia en la novela, la adaptación de Tokio blues ha decidido relegarlas a un segundo plano y dotarlas de una personalidad que para nada se ajusta a la novela original. Y es una lástima, porque sin duda aportaban una gran dosis de frescura a la trama, por no hablar de su poderosa influencia sobre el protagonista. Midori, compañera de la universidad de Watanabe, era vitalidad y desenfado. Reiko, tutora de Naoko, madurez y sensatez. El filme, sin embargo, las condena a ser meras comparsas.

La elección de centrar la mirada exclusivamente en los dos amantes era arriesgada y yo diría que desafortunada. Sin acceso a los pensamientos del protagonista iba a resultar muy complicado reflejar en pantalla sus motivaciones. Y es que aunque la novela esté narrada con una gran sensibilidad, la historia de amor está marcada por los silencios y por la distancia. En imágenes, la relación entre Watanabe y Naoko iba a parecer un romance a la japonesa, tan extraño y desapasionado para el espectador occidental.

A pesar de todo, puede que se echen de menos frases que encojan el corazón de los más sensibles. O caricias y besos de película que nos convenzan de que esta historia de amor es tan válida como cualquier otra. Pero el director ha suplido la ausencia de esa pasión a la que nos ha malacostumbrado Hollywood con una puesta en escena que destila emotividad y belleza. Quizá los japoneses no sepan exteriorizar sus sentimientos pero desde luego, tal como demuestra Tokio blues, se las ingenian para expresarlos con formas menos convencionales y mucho más complejas.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
No he visto la película, pero el libro es una auténtica maravilla. Y ya son dos críticas malas que he recibido de dicha película. Creo que no la voy a ver, no sea que me enfade. El libro es uno de esos que lo podrías ir leyendo de ver en cuando y nunca te cansaría de él, aún sabiendo el final. La mejor obra del autor, de lejos.

Una de las últimas películas que vi es José Martí: el ojo del canario. Me pareció algo larga, pero bastante bien contada.

kyot_
Pol Morales ha dicho que…
Como va todo Kyot? Cuanto tiempo!!

El libro se digiere muchísimo mejor que la peli, pero no es mala del todo eh? Tiene cosas buenas, sobre todo la fotografía. Pero me dio rabia que no aprovechara más los personajes de Midori y la otra, que tienen más personalidad que la sosainas de Naoko!!

Así, no me leo nada más de Murakami?
Anónimo ha dicho que…
Yo me he leído todas sus novelas, a excepción de las historias cortas, que solo he leído unas pocas y para mi es su mejor obra. El estilo de narración es siempre el mismo, si no te gusta Tokyo Blues, no te gustará ni una sola de sus novelas. Las otras están bien y para mi su segunda mejor es Kafka en la orilla, que empieza de manera genial, pero hay un momento en que se pierde (pasado la mitad del libro); y es que su problema es que se ha empeñado en escribir novelas de 700 páginas y se le acaba escapando de las manos. Tokyo Blues tiene el número de páginas perfecto.

Y yo bien, disfrutando del sol, que no entiendo como estos alemanes están tan blancos y se ponen rojos al llegar a tierras españolas, cuando aquí hace un solazo increíble y si no te pones crema, te quemas también. Incomprensible.

kyot_
Pol Morales ha dicho que…
Pues hija, hará más sol ahí en Alemania que aquí, porque yo sólo he podido tomar el sol un día!

Y te has leído ya el último de Murakami, ese tocho que se llama 1Q84?
Anónimo ha dicho que…
Pues aquí tenemos sol cada día y a las 14h. llegamos a los 30 grados sin problemas. Eso sí, con vientecito fresco que es una maravilla.

El de 1Q84 me lo he leído, aunque son 3 partes y solo han salido las 2 primeras. La tercera no ha salido ni en Japón creo. Y es lo que te digo, que se empeña en hacer novelas superlargas, perdiendo el norte completamente. Es su peor novela, a mi gusto. Mantiene su estilo, que me gusta, pero se pasa de páginas.

kyot_
quest ha dicho que…
Cuando me reconcilie con la lectura relajada, creo que empezaré con algo así.
Pol Morales ha dicho que…
Y cuando llegues a la literatura dura, prueba con Juego de tronos!

Entradas populares de este blog

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

La censura de Vertele

Su usuario ha sido suspendido por no respetar reiteradamente las normas de participación en los foros. No podrá aportar opiniones en los foros hasta que dure su suspensión . Esta es la particular forma que tiene la web de contenidos televisivos Vertele de premiar la fidelidad de sus usuarios habituales, aquellos que han aguantado los reiterados fallos en la página de los últimos meses y que han contribuido a dar vida a sus contenidos. Los responsables de esta web interpretan como ofensas opiniones sobre su funcionamiento que en ningún momento sobrepasan el límite de la ofensa . Tal es el caso por el que, creo, he sido baneado sin ninguna explicación. Vertele titulaba de la siguiente forma la noticia sobre el premio concedido a Patricia Conde en Nueva York: “Patricia Conde, sabemos lo que hiciste en esta última semana”. Hace un mes aproximadamente ponían en portada el siguiente título: “Sabemos que muy pronto haréis un fichaje bomba en laSexta”, en referencia a la incorporación de Paqui...